Síntesis Humana – Adelanto
Logré simplificar mis ideas. La dialéctica tiene que converger en el yo social (para-el-otro en Sartre, que este no lo unifica en una dialéctica, sino en una facticidad del ser del para-sí), que se manifiesta como identidad social, personalidad o en otro lenguaje como “identidad narrativa”. El “desbarajuste” de la postura en donde el prefrontal se pone en algo así como lo superior, fuera de la dialéctica, propio del endiosamiento y el narcisismo —en vez de hacer que converja la razón en la síntesis de unidad—, en donde desde su postura “da la espalda” y se desliga de la convergencia humana de crear un yo social, y por ello para lo social, es la posición individualista y egotísta. Tal como queda representado en el gráfico de la cabecera. Visto a posteriori, la idea es sencilla. No sé si en la imagen de abajo estará más claro. Las líneas en ángulo son puntas de flecha que se proyectan al centro, al yo social, pero en las personas “endiosadas”, que se creen mejores, la flecha de la razón no converge, sino que se proyecta fuera de lo social.
Frase dicha en el programa de hoy (minuto en 20:45) en “la vida moderna” por Ignatius Farray: “(…) acabar dándote cuenta de tu ineptitud para la vida, por un lado te da tristeza, por supuesto, pero por otro lado te da paz, porque es aceptación para ti mismo, y creo que esa paz y esa tristeza es lo que significa, y así es como lo llamamos, melancolía.” Va en la línea del estoicismo de aceptar las cosas como son y como vengan. También tiene el corpus de no tratar de endiosarse, “no llegar a ser un facha”, bajo el lenguaje de Farray. A esa frase le sigue un diálogo de los tres presentadores, argumentando que de existir Dios, ha de ser “democrático”, aceptar a todo humano sea lo más excelso o lo más mediocre, siempre y cuando, claro, que lo que prime es el “converger” de forma adecuada al yo social (esto se acerca los planteamientos de Sócrates…, y al imperativo categórico de Kant, no sé si me gustan mis propias conclusiones, jejeje.)
Comparto el vídeo de la cuarta temporada (enero del 2018) en donde se ve la “genialidad” de Ignatius, de una noticia ajena a su pensar, desarrolla un breve discurso que mezcla la puesta en duda del lenguaje, el construccionismo discursivo, y la rebeldía de ir en tal línea de pensamiento, subvirtiendo los valores (no ha estudiado filosofía, le sale todo sobre la marcha, a partir de sus propias consideraciones). Ir al minuto 27:34, desde este enlace, o ver entero, abajo).
Por otro lado, escritos atrás yo dije (20 de marzo): “Si se juntan todas las minorías, más el feminismo, se llega a la paradoja que ahora la minoría a la que es “legítimo” atacar, es al varón blanco occidental, que apenas si se defiende, pues desde hace tiempo le hacen cargar con un sentimiento de culpabilidad sobre todo el pasado humano. ¿No se produce un efecto soterrado de linchamiento?, de jauría, de acoso y derribo. Las películas, las series, la ficción, ahora, tienen cuidado de poner de “malo” a alguna minoría o a la mujer. En la actualidad el papel del malo lo tiene que hacer un varón blanco de corte occidental. Habrá quien piense que es una posición compensatoria, pues hasta ahora podía decirse que era al revés, pero ¿cómo equilibrar el actual desajuste? A cualquier escritor, guionista o director le puede la prudencia, pero, bien visto, ¿no podría ser tomado como cobardía?”
Hace unos días vi uno de los programas de "la vida moderna", el de enero de 2018 (estoy viendo poco a poco todos los programas, ya que además creo que son más interesantes que la mayoría de series nuevas) y Ignatius compartió un tuit suyo que tuvo mucho éxito. Digo esto porque mentes parecidas llegan a conclusiones similares. El tuit está escrito con sorna y humor, viene a decir lo mismo que digo yo.
(Lo fácil es pensar que lo he escrito por mí a sido a partir del tuit de abajo. Pero de verdad que es anterior a haberlo visto.)
Estoy poniendo a Sartre como fundamento. Leer y comprender “El ser y la nada” es arduo y complejo, pero hace tiempo compartí un enlace a una parte del libro en donde queda, más o menos, reducidas y condensadas sus ideas, con el título “El Concepto de Valor en Sartre“. Es de interés leerlo.
❝(…) esa libertad, que me inquietaría si fuera libertad frente al Yo, trato de reconducirla al seno de mi esencia, es decir, de mi Yo. Se trata de pensar el Yo como un pequeño Dios que me habitaría y que poseería mi libertad como una virtud metafísica.❞ Sartre
Comentarios