Mapa de la Identidad Humana
❝La razón es esclava de las pasiones.❞ Hume
Este sólo va a ser un escrito para compartir un gráfico y explicarlo. Dicho gráfico muestra mi hipótesis de cómo se configura un ser humano, en su identidad social (o identidad narrativa).
Primero me detendré a exponer el porqué de lo fundamental de expresarlo en una dialéctica. A decir verdad quizás sería más empírico reducir tal dialéctica a un juego entre la retroalimentación negativa (antítesis) y la positiva (tesis), mientras la síntesis es el estado homeostático o equilibrado. Pero tal lenguaje no siempre es aplicable y como sinónimo de tesis y antítesis (se explica abajo algún caso: pero en lo básico la estabilidad o punto a buscar como síntesis es lo homeostático, y a veces se llega a ese estado por retroalimentación positiva, y otras veces negativa). Cuando hay escasez de energía (hambre, emociones primordiales, tesis), se activa un gasto de energía —salir o negación del equilibrio actual (antítesis), actuando en el medio—, que se cierra o anula como síntesis al saciar el hambre. El hambre se activa en el estómago (hambre fisiológico), pero llama o está dentro de los mecanismos o instintos de supervivencia y como emoción primordial. Activa a la identidad (ego básico de supervivencia: tronco encefálico), pero a la vez a la identidad social (si hay más gente y hay que planificar una comida, horarios de comer: sistema límbico). La razón (prefrontal), como segunda tesis o co-premisa, se ajusta como “debo de” (deber), en tanto que control de impulsos (de instintos), mientras el tronco encefálico es “tengo que” (ser, leer sobre el “problema es y debe“), dos tesis con las que trabaja el sistema límbico que opera como antítesis de las premisas, y en la dirección de llegar a una síntesis que medie ente el ser (hambre) y el deber (amoldarme a las normas): “la familia va a comer dentro de media hora…, me espero”. Lo social es normativo, pero está claro que si una persona tiene mucha hambre, ha de ser antes la persona y su hambre. Luego todo los componentes son dinámicos, excepto lo básico e instintivo (lo que da una primacía, a primera vista, sobre la individualidad; como contraposición en el lado opuesto lo social defiende, o es el apoyo básico del humano, como especie). Por eso la retroalimentación con el tronco encefálico lo he puesto en otro color en su dirección hacia abajo, pues se cambia el estado actual (de hambre a saciado), pero no cambia lo estructural y básico que es el hambre. Aun con todo algo se altera, ya que comer mucho de una sola asentada, agrandará el estómago, que provocará que se sienta antes hambre, y que resulte más arduo saciarlo.
Nota: “La [introspección] no proporciona un conducto directo a los procesos mentales inconscientes. En cambio, es mejor pensarlo como un proceso mediante el cual las personas usan los contenidos de la conciencia para construir una narrativa personal que puede o no corresponder a sus estados inconscientes.” Timothy D. Wilson y Elizabeth W. Dunn
En otro caso. La vergüenza se siente o activa cuando nuestra pertenencia a un grupo se puede poner en juego (la timidez y pasar desapercibido son comportamientos de evitación de la vergüenza). Ser expulsado de la tribu en la prehistoria era casi una sentencia de muerte, se hacía imposible sobrevivir en soledad: demasiado arriesgado y sin ningún apoyo ante los peligros…, sigue ocurriendo con todo animal social. La vergüenza por tanto llama al instinto de supervivencia (autoconservación), como miedo, tesis, que el sistema límbico en lo social lo “simplifica” a vergüenza, negación del miedo (antítesis), luego la conformidad al grupo y sus normas (síntesis), restan que se dé a nivel interno la posibilidad de la vergüenza, y de fondo, del miedo. Por ello no se puede reducir el lenguaje dialéctico a retroalimentación positiva y negativa. Una estrategia para evitar la vergüenza es la soledad, que puede llevar a la depresión, pero esta es retroalimentación negativa, (depresión viene de depresor, de todo sistema que instancia a una posición por debajo de lo normal a nivel homeostático) la conformidad igualmente puede tener el mismo componente. Es retroalimentación positiva, cuando se trata de cambiar el medio (estado ansioso o nervioso), cuando el medio no coincide con la disposición de mi ego (mi individualidad), en ese caso el sistema límbico, se manifiesta con una personalidad rebelde, en antítesis del medio y de lo que le dicta la razón (tesis o co-premisa) como “deber”.
Se puede hacer el mismo tipo de análisis de la moralidad, la siguiente gráfica muestra un desarrollo.
Nota: en inglés existen los términos survival y survivability, que no son equivalentes a sobrevivir y supervivencia, haría falta la palabra y concepto de supervivencialidad : la capacidad de querer sobrevivir. Esto llama al instinto de vida y de muerte. Ante el coronavirus hay personas que no ponen ninguna precaución y otras que son excesivamente comedidas. Tiene que ver con el nivel de supervivencialidad. (Por mis problemas con el lenguaje, quizás haya una palabra en el castellano que yo no recuerdo, o que no sea muy de uso común y que no conozca.)
En todo caso, todas las síntesis concretas son ese estado de lo que uno es ante el mundo social, como síntesis totalizadora y por ello como identidad social, y en tanto que el sistema límbico hace de antítesis, o estación intermedia, entre las tesis que le puedan venir de la razón (deberías de hacer tal o cual cosa, aquí se aplica la frase, pero tornada, de "la razón propone, y el sistema límbico dispone", pensar por ejemplo en proponerse ir al gimnasio y lo complicado que es cumplirlo), y las tesis que provienen del cuerpo y lo instintivo (impulsos, deseos, pasiones), generando la totalidad que somos como síntesis entre las tesis y la antítesis que es el sistema límbico. Al tálamo, en el diencéfalo (sistema límbico), se le compara con la estación central, pues a él llegan y salen las principales vías del cerebro, bajo él, está el hipotálamo, que es parte del sistema endocrino, con capacidad de hacer cambios en el cuerpo a nivel hormonal.
De casualidad hoy me he encontrado una entrada, que cuanto menos resulta curiosa, llamada “trabajo de las emociones“. Dado el “plan” presentado arriba y mostrado en la gráfica, el cerebro tiene que operar con funciones y “dispositivos” que medien entre los conflictos que se dan entre lo que nos pide lo social y nuestra identidad: autoestima, autoconcepto, etc. Un grupo de ellos es el trabajar sobre los instintos, y en un segundo nivel, con las emociones. Dado que la envidia o los celos “no están bien vistos” hay que trabajar sobre ellos. Vuelvo a lo mismo, si es algo que sea nuclear de la propia persona, seguramente lo único que se pueda hacer es ocultarlos, o minimizar los “daños” que pueda hacer en lo social, pero el núcleo queda intacto. Esto se ve tanto en lo individual, como en lo social, en momentos de crisis y de debilidad (aquello de “los borrachos no mienten”, por ejemplo). En las crisis suele salir el “verdadero yo”, ese núcleo individual o de lo que es el humano. Cada vez hay más posiciones “fascistas”, no es que no estuvieran, estaban contenidas, ocultas. Aún no han salido del todo. A lo que iba…, lo que más me llamó la atención en el último párrafo, que paso a transcribir… ¡Lo he perdido!, no estaba en esa entrada, y estará en alguna de las vinculadas en el mapa mental. ¡Bueno!, resumo y si lo encuentro ya la transcribiré. Decía, más o menos, que las clases sociales y altas educan a sus hijos para que tengan un gran control de las emociones, mientras que las clases bajas, no. Creando no sólo una disposición social de clases basado en lo económico, sino asentada además en dicho control de las emociones (y las pasiones).
Localizado, estaba en la entrada sobre los sentimientos:
❝Las diferencias de clase influyen y varían en la forma en que un padre cría a su hijo. Los padres de clase media crían a sus hijos mediante el uso de sentimientos y los padres de clase baja crían a sus hijos mediante el control de la conducta. Los padres de clase media y los padres de clase baja crían a sus hijos para que sean como ellos en cuanto a sentimientos y comportamientos. Los niños de clase media son reprendidos por sentirse mal y los niños de clase baja son castigados por comportarse mal.
Lionel Trilling , autor y crítico literario, describió la técnica que utilizan los padres de clase media y baja. Trabajar poco y trabajar demasiado los sentimientos de sus hijos hace que busquen la aprobación de sus sentimientos en el futuro. Cuando los niños de familias de clase baja y de clase trabajadora se unen a la fuerza laboral, están menos preparados para el manejo emocional que los niños de clase media. Sin embargo, la clase trabajadora y la clase media tienden a quejarse de una gestión excesiva o microgestión de los sentimientos que los distraen del trabajo real.❞
Nota: ❝Es sin duda de la esencia de una emoción que debemos ser conscientes de ella, es decir, que debe llegar a ser conocida por la conciencia. Por lo tanto, la posibilidad del atributo de la inconsciencia quedaría completamente excluida en lo que respecta a las emociones, sentimientos y efectos.❞ Freud
Queda para el siguiente escrito detallar el desarrollo de la dialéctica aquí bosquejada, y cómo se llega a la identidad social o narrativa, o por el contrario cómo emerge en su ausencia el realismo depresivo (la gráfica de abajo da las pistas).

Offtopic: en un programa de “la vida moderna” de la cuarta temporada, Quequé, uno de los presentadores, hace uso del concepto de “palabra secuestrada”, que no tiene entrada en la Wikipedia (sólo he encontrado esto), pero que debería de tener y tal concepto debería de ser de uso común, una “palabra secuestrada” es cuando un colectivo o una ideología, hacen un uso muy concreto de una palabra, que puede ser polisémica, pero que desde ese momento las personas sólo la piensan desde la perspectiva de ese colectivo o ideología. Es algo que se está dando ahora mucho con las minorías y el feminismo, pero me imagino que eso mismo dirá este último colectivo con respecto a lo que ha hecho hasta ahora el hombre, o las minorías con respecto al occidental.
(Gráfica con mejor resolución que la de la cabecera)

Comentarios