Continuación de lo escritos hospedados en: http://nihil.esy.es/
Temas principales: Crítica social, Condición humana.
Puntos o Líneas – Percepción o “Verdad”
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
❝La conciencia es el aliento pasando por tus cuerdas vocales.❞ William James ❝El hemisferio izquierdo, como duda, hace de abogado del diablo.❞ Ramachandran ❝Si la gente entendiera lo poco que sabemos, el mundo sería un mejor lugar mejor para vivir.❞ Einstein
En la gráfica de arriba, la primera línea son puntos. Si tal línea fuese más larga y uno se alejase, se verían los puntos más cerca unos de otros, tal como la tercera línea, y de alejarse uno lo suficiente, terminaría siendo una línea continua. Parménides sólo veía los puntos…, seres definidos e individuales. Heráclito veía el fluir, la línea. Cada momento de la historia sólo vemos un punto concreto del fluir, una “verdad”, paradigma o espíritu de la época. ¿Habría que ver la historia como una línea con su propia “identidad” o la verdad?
El ángel caído, al ver un solo punto del fluir, se creyó con la soberbia de conocer lo que conocía Dios. Adán al morder del árbol del conocimiento, también tuvo un mismo presentimiento de conocer, pero sólo veía los puntos individuales y no la línea al completo, pues en definitiva su vida sólo era un punto en esa totalidad. En los dos casos, el pecado es la soberbia de la razón, al creer conocer “verdad”.
Cierto filósofo (Edad Media, no recuerdo el nombre —mi afasia nominativa no me hace bueno para estudiar historia: no retengo nombres y fechas, solo los significados sobresalientes —lo buscaré—) dijo que Dios no hablaba a cada humano todo el rato, sino que decía ciertas cosas a ciertos humanos a lo largo de la historia. “Escribía” puntos que tenían que ser sumados para conocer la línea completa. Paralelo a la filosofía estaba la gnosis, el gnosticismo y más tarde la hermenéutica, el “descifrar” los mensajes de los escritos. Hay que leer esa totalidad que está desintegrada en puntos, en palabras, en frases.., en conceptos.
El hemisferio derecho, que maneja la mano izquierda, o sea, el no dominante, ve la línea, el fluir, entidades. El lado izquierdo, con la palabra y la razón, ve los datos concretos, las percepciones aisladas: puntos. Así, en la imagen de abajo, el cerebro derecho, más unido al cerebro profundo (aún “habla” y entiende su lenguaje), ve cuadrados de distintos tonos, para terminar de ver un tablero. Pero pensado analíticamente, como lo hace el hemisferio izquierdo, los aparentes tonos de tres de los cuadros (A, B y el de abajo), y bajo la línea trazada para comprobar que es así, en el gráfico de la parte derecha, tienen el mismo tono. Dos tipos de “verdades”: una que ve la totalidad y entes (significados), y la otra que la analiza, deja de ver entes (cuadrados distintos), pero ve la “verdadera” realidad y percepción (estructura, para Hume sólo existían percepciones y lo demás era “engaño”). Para las actuales neurociencias, la conciencia (mente) es otro tipo de “engaño” de la estructura que es el cerebro. ¿A cuál de los dos tipos de “creencias” hay que dar prioridad? ¿”Escuchar” a Dios es no poner como base el saber científico y basado en la razón?
La ciencia, e igualmente el feminismo, sólo ven puntos. Todo este planteamiento mostrado arriba es similar a la filosofía de Hegel.
Creo en lo dicho… ¿o sólo “juego” con vuestra mente?
❝El artista le da al espectador “algo más para hacer”; lo atrae en el círculo mágico de la creación y le permite experimentar algo de la “reconstrución” de la emoción, que una vez había sido el privilegio del artista.❞ E.H. Gombrich
Dije que buscaría a cierto filósofo que dijo que Dios decía cosas, pocas, a ciertas personas a lo largo de la historia. No lo he encontrado. Me imagino que está dentro de la corriente del averroísmo, pues Averroes defendía la idea de la “unidad del intelecto” (precursor en alguna medida del inconsciente colectivo de Jung), pues así “interpretó” Averroes lo que quería decir Aristóteles sobre el “intelecto activo” (aún se discuten las palabras de Aristóteles sobre este tema, ¡así es la filosofía y así son las palabras en su ambigüedad!). Pero también lo pudo decir Plotino, o algún filósofo del neoplatonismo, donde el nombrado abogaba por el concepto de que nuestras ideas nos vienen dadas por Dios.
◄ Anterior Menú Principal R evisado en junio de 2022 (me di cuenta que entraban muchas personas, quizás para ver si lo había arreglado…, soy sensible de percatarme que algo pueda ir mal con tales señales). Había dejado de funcionar casi el 100% de los enlaces, tanto de la página como de la gráfica a descargar. Llevo dos días cambiando todos los link’s, y revisándolos o buscando mejores traducciones —y nuevos enlaces a los que dejaron de funcionar, los cuales no existen en la Wikipedia. A la vez me ha tocado revisar el gráfico principal, así como poner todos los enlaces correctos en el nuevo archivo PDF. ¡De locos!, como ha sido un trabajo tedioso y repetitivo, no puedo estar seguro al cien por cien que no se me haya colado algún que otro error. (Encontré esta página donde ha llevado más lejos la idea original) ( E l presente trabajo no es mío. Es mérito y es el esfuerzo de Buster Benson y es simplemente la traducción de la ...
Menú Principal Siguiente ► E sta entrada es para dejar el índice de lo que debería ser el formato del libro: "Lo que Es y lo que (a)Parece". Como digo en la versión preliminar de la introducción, es bastante ilegítimo, pues seguía una línea argumental en un blog, en donde de repente le di un título a lo que vendría después, sin analizar demasiado si tenía sentido ese corte y dónde lo había hecho; dejando incluso una primera parte de unos de los temas fuera del libro. De igual forma entremedias escribía otras cosas, sin tener en claro si formaban parte del libro. Esos escritos son los que están intercalados con flechas en el índice. En el epílogo y los cinco escritos siguientes hay otra desfasada: posiblemente sean igual de largos que el resto de los escritos, pues fui añadiendo más y más temas colindantes que cerrasen y concluyesen todo lo expuesto. Por otro lado quise revisar todo el escrito y pasarlo al nuevo blog, pero al fina...
◄ Anterior Menú Principal Siguiente ► P ara aquellos que lleguen aquí por la cuestión del género… Este escrito va sobre los sexos masculino y femenino. En su momento lo titulé así, pues es lo que se "impone" usar en el lenguaje actual. S i se quiere saber sobre posibles causas de los géneros les remito a los escritos: " El sexo débil (el hombre) " " La vuelta del macho " «-¿ C rees que habría sido mejor si le hubiese dicho la verdad? -Es mejor no decir ciertas cosas. Es mejor que las personas se lleven bien», en la serie "Friends" « D e las dos preguntas fundamentales, de dónde venimos y hacia dónde vamos, yo no sé nada; pero se me hace que estamos llegando tardísimo.» Vázquez Montalbán A ntes que nada avisar que el siguiente escrito contiene lenguaje explícito que puede resultar obsceno o de mal gusto. La duda es la constante que tengo en el cerebro sobre si public...
Comentarios