Teorías y Tonterías (Cómo Mirar a las Personas)

 

Todas las fotos son pensadas, no son de verdad.
Richard Avedon


Descargar dos escritos sobre la teoría del guion, del que he hablado en “Teoría del Guion (Honestidad y Engaño)



Dado que cada lado del rostro está gobernado por el lado opuesto del cerebro, el lado izquierdo muestra o delata más la emoción “real”, por el contrario el lado derecho lo “dirige” el hemisferio izquierdo, que es el del control, lo mediado y la razón (Arte y emoción, ir a sección “sesgos de la mejilla izquierda”). Por lo general el lado izquierdo es lo que somos, mientras que el lado derecho es lo que queremos ser o como queremos mostrarnos, o igualmente el que cuida o oculta la vulnerabilidad del lado derecho, o el que muestra cómo ve la razón el mundo, mientras que el izquierdo muestra cómo lo siente. En la foto de cabecera lado izquierdo y derecho "dicen" algo distinto. Que los dos lados difieran puede denotar conflictos internos, pero hay que tener en cuenta que puede que sólo sea por falta de simetría

Más retratos de Rembrandt

Una regla que se ha seguido durante toda la historia del arte es retratar el lado izquierdo, si se quiere buscar la emoción del espectador, y el lado derecho si se buscaba llamar al lado de la razón. Por defecto, y sin que lo sepamos, el cerebro “sabe” esta regla y mira más el lado izquierdo en el día a día, sobre todo de las personas desconocidas, para tratar de saber “de qué pie cojean“.

Hay pocas personas simétricas. Las disimetrías nos dicen si tal persona está gobernada por el hemisferio derecho (emoción) o el izquierdo (razón), si bien hay que tener en cuenta que un lado u otro “hablará” dependiendo con la persona que se tenga delante. Igualmente si quieres ocultar algo a alguien es mejor que te sientes a su izquierda para que vea tu lado derecho o de la razón. Si por el contrario tienes sentimientos hacia él o ella y quieres mostrárselos, te tienes que sentar en su lado derecho, para que vea tu lado izquierdo. Son reglas, dependen de muchas cosas para que sea así, como la seguridad que tenga uno en sí mismo. Si te sientes inseguro, vulnerable o inferior al otro es mejor que no vea tu lado izquierdo. También depende de cuál sea tu lado dominante. Una regla es que el lado dominante sabe mover la ceja hacia arriba sin que se mueva la del otro lado. Si puedes subir la ceja izquierda es que domina el lado derecho, el de las emociones, y a la inversa con el lado racional. Si no puedes subir ninguna ceja de forma independiente  (se suben las dos) es que no tienes un hemisferio dominante. Suele ser más común en las mujeres, en las que no se da tanto la lateralización cerebral. Un último dato es que si una persona es solitaria no dominará tanto sus expresiones faciales, mientras que si es muy social tendrá mucho control de ellas, e igualmente hay que saber “lidiar” con las expresiones de moda, que en realidad no suelen revelar nada, y sí poder ocultar las expresiones honestas, que se manifiestan en microsegundos, antes de que la persona, su lado racional tome el control para reflejar una expresión más neutra, de ocultación o de engaño.

Los mejores retratos son en los que a la persona no le da tiempo a “medir” su expresión. Es mejor echar fotos mientras trata de colocarse. Un truco es que esté dada la vuelta y se le llame la atención, para que al mirar hacia lo que le llama se le pueda “pillar” en una pose más natural.

Las disimetrías te dicen si una persona es cínica, vulnerable, sensible pero se esconde, etcétera.

Por regla general el rostro se divide en tres zonas (esto ya es menos científico y basado en los “saberes” antiguos), 1. ceja y frente: el intelecto; 2. ojos, nariz y pómulos: lo emocional (una sonrisa de verdad se ve en los ojos, no en la boca); 3. boca, mandíbula y mentón: lo instintivo. A la vez cada zona se vuelve a dividir en tres con el mismo orden, sólo describo la primera y después seguir la misma lógica. 1. La parte alta de la frente: el intelecto del intelecto; 2. zona media de la  frente: lo emocional del intelecto; 3. las cejas y la órbita alta del ojo: lo instintivo de lo intelectivo. Que esté abultada una zona denota que predomina esa parte: zona 1: muy intelectual; zona 2: al intelecto le domina lo emocional; zona 3: le domina lo instintivo. Muchos actores con este tercer rasgo han tenido éxito y se les han catalogado por su sex appeal (investigación del atractivo), como Jason Momoa (foto de abajo), es más por el deseo sexual que por querer formar pareja con ellos, llama a lo más instintivo. Que una zona sea huidiza es que carece de ese rasgo, por ejemplo, pocos pómulos, zona media de la zona media, que es lo emocional de lo emocional. Los ojos es lo intelectivo de lo emocional. El labio superior es lo intelectual de lo instintivo y el labio inferior lo emocional de lo instintivo. Unos labios carnosos son de una persona muy carnal y emocional. Los orificios de las narices muy amplias es ser más instintivo en lo emocional. ¡Cuidado!, tal regla no vale para las personas de origen africano, pues en ellos es un rasgo natural y no tan claramente fenotípico o del carácter personal (no sacar conclusiones erróneas de esto). La misma regla para otros rasgos de otras etnias, como pueda ser el tener los pómulos muy sobresalientes o una mandíbula más "cuadrada". Hay que restar esos rasgos del análisis.

Por lo demás olvídate de esto y disfruta de la vida y no juzgues a la gente por estas reducciones. Sólo las he querido escribir para hacer ver las complejidades de las personas y los cerebros, en donde los primeros son lo segundo, y el cerebro tiene una “programación” que viene de fábrica, porque está en el ADN.

(Ahora mismo ya no recuerdo más sobre esto…, lo añadiré si me viene algo más a la mente.)

Disimetrías y puede subir la ceja derecha, domina el lado izquierdo, quizás para protegerse. Da la sensación de algo de cinismo, dureza.
Disimetría. Tiene más triste el ojo derecho (¿el análisis de la realidad le apena?), su lado emocional es más sereno. Muy sensual por sus labios. Denota vulnerabilidad.
Nos suele ser más complicado "entender" los rasgos que no sean de nuestra etnia y si no hemos convivido con ellos, como es el caso de los párpados de los orientales. A tal efecto se le llama "efecto raza cruzada u otra raza"

Unas cuantas fotografías para que analicéis. Se tiene que tener en cuenta a la vez tu propio dominancia hemisférica, un artista suele mirar más con el hemisferio derecho, el de las emociones. Por norma general la fotografía, a través de la cámara, se hace con el ojo derecho, el artista “despistado” mirará con el izquierdo.



Todo lo que he dicho yo aquí lo suele analizar el cerebro sin que nosotros lo sepamos. El caso es saberlo expresar, entender o saber “leer” nuestro cerebro profundo, esa facultad está más latente en los artistas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Códice y Trucos Para Comprender los Sesgos Cognitivos

Índice y Preámbulo

Adendum - Micro-Historia de las Diferencias de Género - Un Viaje a Abilene