Lo que Es y lo que (a)Parece XXV - De vuelta(s) con la Libertad


(Tema complicado y abstruso. Lo cojo, no avanzo, lo abandono… lo retomo, releo, amplio investigación a más conceptos… sin salidas, lo dejo, lo repienso bajo otros puntos de vista… Al final optó por una salida tosca, agresiva y por la tangente.)

   El presente escrito se "debe" al encuentro conceptual de la "teoría del espacio global de trabajo" que parecía hacer eco a lo que yo aludía, a que reducir el proceso mental como memoria de trabajo, a corto plazo y a largo plazo no parecía explicar todas las formas de operar del cerebro. Compartiendo con dicha teoría lo que yo traté de exponer en el escrito  "el núcleo de lo humano". Desde este artículo llegué a "la conciencia artificial" y a partir de ahí al caos de ir de enlace en enlace sin fin. Por lo tanto esta no es más que una vuelta de tuerca sobre la libertad y la conciencia, ahora bajo otras perspectivas y a tenor de las conclusiones de los últimos escritos.

   Cuando se empezó a generalizar la informática, en cierta revista especializada decían que los juegos, aquellos primeros juegos como el ping-pong, se basaban en parámetros semi-aleatorios. Ya por aquel entonces pensé en este concepto. Claro, no existe la aleatoriedad "pura" en informática, ya que toda variable empieza por tener un valor concreto, si no se asigna tal valor se produce un error en el programa. Darse cuenta de tal concepto y su profundidad, ¿existe algo en la naturaleza realmente aleatorio? Todo es acción-reacción, siempre hay algo dado, algo de lo que se parte, un punto cero al que se le suman factores. Es la teoría del caos, el aleteo de la mariposa como inicio de un desencadenante. Siendo así, en teoría la libertad "pura" debería de ser aquella en donde ningún factor altera el resultado o el final de dicha decisión, pero de hecho no es así. Si la aleatoriedad no existe como tal, entonces la libertad sólo pude ser igualmente seudo-libertad.
Una vez le preguntaron a William James si creía en la libre elección y dijo. "¡Por supuesto!, qué otra opción tengo" Citado en al serie "Chance".
   Vamos de nuevo al eterno recurso del asno de Buridán. Cómo es el experimento, ¿tenía los ojos vendados y se los destaparon?, ¿se dio la vuelta?, ¿entró en una habitáculo donde se encontró con los dos montones de heno? Fijarse que seguramente que dependiendo de una forma u otra "elegirá" o irá hacia uno de los montones o al otro. Pongamos que se da la vuelta, si gira hacia la derecha, irá seguramente hacia el primero que le entre por el rabillo de ojo, que será el izquierdo en su nueva posición. Ahora vayamos al cerebro humano. Una de las facultades que se le presuponen a la conciencia o prefrontal (sistema ejecutivo) es el de poder hacer cosas a voluntad. Si quiero ahora levanto mi mano y toco el techo, en teoría lo he decidido, ¿o no? ¿En realidad no ocurre lo mismo que el caso de afamado asno? Siempre se "opta" por algo que ya tiene previamente cebado las neuronas, y siguiendo los parámetros de los distintos sesgos. Hay un truco, que suelen usar los magos, que se basa en el sesgo de anclaje. Lo que "ve" el prefrontal y la conciencia, lo que cicla en su revisar el mundo, es tan sólo aquello sobre lo que se pone atención, que en el caso de la vista apenas ocupa el tamaño de la uña del pulgar, límite dado por la parte más sensible la retina, la fóvea (los angloparlantes usan de sinónimo a atención, fovear, muy acertado). El resto de la imagen la sigue procesando el cerebro en background, pero no se es consciente de ella. Los magos dicen o ponen, por ejemplo, un número alrededor de donde esté el sujeto del experimento, de tal forma que cuando se le pide que digan un número, en donde en teoría entra en juego la libertad de elección, y que el mago tiene escrito en un papel que muestra al final, casi al 100% suelen decir ese que el sesgo de anclaje ha "visto" y en donde se ha activado (cebado) las neuronas implicadas. ¡No hay magia en la forma de trabajar el cerebro!, si se le conoce es muy predecible. En el día a día la libertad está comprometida, es seudo-libertad. Se ha comprobado que al prefrontal llega con retardo la elección, pues esta ya se ha hecho dentro de los parámetros circunscritos a la "programación" del cerebro. De esta forma, cuando un neurocientífico dice al sujeto del experimento: "haga un movimiento a su elección", el cerebro en backgroung es el que lo "hace", siguiendo el cebado y sus distintos sesgos. Cuando el prefrontal parece dar la orden a la mano, esta "elección" ya era pasado en el cerebro en background. De lo que sí es capaz el prefrontal, es que si en soledad se razona algo, y se analiza sus porqués y sus contras, puede "optar" por elegir algo distinto de ese tipo de "programación". Aún con todo, somos seres sociales y nacemos constreñidos en un mundo de normas y convenciones, que de nuevo deviene en seudo-libertad, de tal manera que siempre hay ahí algo dado, que suma su peso en toda elección. Bajo esta premisa la libertad "pura" sería aquella que contradijese la programación. La personalidad rebelde que va contra todo lo dado, pero de nuevo, ¿no "obedece" a la programación de ser rebelde?
   Todo esto viene a colación por tratar de delimitar la conciencia y sus pretendidos "dones" o facultades. Es un debate muy de actualidad, y este viene dado sobre todo por las consideraciones que suelen hacer los que creen que se puede llegar a la inteligencia artificial. Los que apuestan que la IA es posible, dicen que se puede llegar a una conciencia artificial y proponen teorías o límites a las consideraciones que se tiene hoy en día sobre qué es ser humano, qué es la conciencia y qué es en ello, la libertad. Como ya he dicho en otro lado, bajo mi punto de vista, los defensores más acérrimos de un "algo" humano que no es programable, en el fondo creen en Dios y que ese "algo" nos ha sido dado por este. Ese "algo" nos diferencia tanto de cualquier animal, como de cualquier maquina posible a la que se le trate de dar una IA. Yo soy fisicalista, todo es programación, todo obedece a un algo dado, a una premisas y constructos del cerebro y por lo tanto del ADN. Y si la naturaleza de forma ciega y contando con las bases que todos conocemos físico-químicas, ha llegado hasta lo que es el hombre, este ha de poder llegar a volverlo a hacer, podrá a volver a recrear una conciencia y una IA.

   La discusión en parte viene por los filósofos contra los neurocientíficos y autores de las ciencias computacionales, si bien hay filósofos que sí creen en la posible IA y científicos que no. No sé si la defensa a ultranza de los filósofos ha venido dada por el teórico intrusismo de los científicos a la hora de tratar de decir y definir qué es ser humano, qué conciencia y qué libertad. Estos se ven "acorralados" a quedarse fuera del juego de los debates y se "agarran" a conceptos y a campos que creen "suyos". Una de las bases de la defensa contra la IA es el concepto de qualia, que son los epifenómenos no reductibles a sus correlatos físicos y por los cuales toda experiencia mental es única dentro de cada cerebro. Es a lo que yo he llamado alma, bajo ciertas premisas. Cada persona tiene una experiencia única e incomunicable de un dolor en concreto o de la rojez de cierta manzana. Ese correlato neuronal, esos epifenómenos, no son en teoría "transferibles" a una máquina, y por lo tanto no se puede llegar a la IA, tal como la humana.

   Bajo mi punto de  vista se puede ser fisicalista y creer en las qualias. Estas son reducibles a estados emergentes, de los sistemas complejos, en donde las suma crea algo nuevo, que no existía hasta ese momento. Sin un correlato físico no se dan ciertas qualias: alguien con daltonismo no puede saber de la rojez. En el fondo, por sospecha personal, por lo que abogan es por un alma-agente, que tiene unas experiencias o estado ajenas o no reducibles a "su" fisicalidad. La conciencia como puro habitáculo frente a sí, a su inmediatez y las "percepciones" que "hace" de la realidad. La música me emociona, crea unos correlatos físicos: ligera enervación y activación sensora, que en algunos casos activa a la motora, activación de la dopamina, etc. Pero la música no es reducible a esta, sino a la "percepción" que tiene la conciencia sobre cómo nos emociona y lo que le "añade". Para decirlo más claro, y bajo la visión de la película: "Eyes Wide Shut", de Stanley Kubrick, en boca de Nicole Kidman al final: "¡follemos!", harta de las elucubraciones "almadas" de la vida occidental. Hay un distingo sutil e invisible entre hacer el amor y follar. La emoción física de la música es follar y se le llama sensación en bruto o cruda (cuantitativo, medible por medios mecánicos como el encefalograma), la apreciación y la entrada en juego de la conciencia, es hacer el amor y se le llama sensación "cocinada" (cualitativo, no medible, no transmitible). En todo esto hay fallas por todos los lados. Pienso que muchas de las qualias son puro pensamiento mágico. Una de ellas, sobre la que he hablado en otros momentos, es el proceso por el cual el cerebro en background, cuando es llevado allí donde ya no conoce, "inventa", entra en otro estado contrario a la razón. La sorpresa conceptual, aquello que vemos hacer a los magos y que nos arranca una risa de estupefacción por imposible, es ese estado al que se llega fuera de la razón, en el núcleo del pensamiento mágico. El propio Kubrick lo resumió en la siguiente frase: "Hay algo en la personalidad humana que se resiente a las cosas claras, e inversamente, algo que atrae a los rompecabezas, a los enigmas y a las alegorías". De nuevo aquí vemos que el prefrontal no es razón "pura", como ya viéramos en otro ejemplo del escrito anterior, pues en ciertos estados se "alía" con el pensamiento mágico. En el día a día no "debemos" de ser razón, el prefrontal, en su ciclado de revisar lo que vive, se "empapa" de la realidad mágica de las qualias, sin enjuiciarlas. ¡Pobre de aquel que lo haga, pues se le tachará de cínico y separado de lo humano!, se le pondrá bajo sospecha por el hecho de que las personas se sentirán desalmadas bajos sus miradas.

   Otra pega evidente de todas estas premisas es que es clasista y etnocentrista en muchos casos. Siempre se ha hecho una diferenciación de los salvaje y lo "civilizado", como si los primeros no tuvieran capacidades para las qualias y sólo fuera propio de los "civilizados" y ciertas clases (recordemos que para el "blanco", el negro no era humano, sino un animal: "cómo Dios puede crear algo del color negro como humano", racionalizaban y aún hoy algunos lo hacen). Todo este lenguaje, claro por lo políticamente correcto, ya no está en los diálogos que se mantienen sobre todos estos temas, dando por sentado que qualias es indiferente a la cultura y a las razas. Nada más lejos, la cantidad y la "calidad" de las qualias viene dado por la cultura, pues según mi punto de vista, lo que subyace bajo todo esto, es la capacidad del cerebro hacia el multisigno. Esto es, la capacidad de añadir capas de abstracción a cierto objeto en el mundo. Hace poco, en una serie, "desviados", añadí algo más al concepto de quijotesco, (qualia, algunos teóricos dicen que qualia y concepto son equiparables), con la frase: "¡Alcanzar la normalidad es quijotesco!", por la contraposición y la lucha interna entre normalidad y quijotesco. Puesto que las culturas occidentales han añadido tantas capas significativas a cualquier objeto, al final toda esa suma es la que da o no cierta "inmensidad" e inconmensurabilidad a cualquier significante como para llamarlo qualia. Ahí tenemos como ejemplo el arte moderno. Por lo común Pan no lo concibe como arte, y en muchos casos ni le da ninguna dimensión estética, lo "desalma" de todo significado, no le crea qualia, no lo ve como "cocinado", sino sólo como formas inconexas y "crudas" (independientemente de que cada color o forma tenga "su" qualia). Sin cierta educación, clasista, no es posible crear qualia del arte moderno. Puede quien diga que no he entendido lo que es qualia, es que tampoco tiene una definición precisa, no está bien delimitado. Hay defensores que dicen unas cosas, mientras otras se las niegan, remito al siguiente escrito donde se analizan todas estas contradicciones e imposibilidades de llegar a unos puntos en común. Se ha vuelto un concepto imposible de delimitar, sobre todo si uno de sus principios es que por su propia naturaleza no se tendría porqué explicar, puesto que lo haría cuantificable, determinado. Las abstracciones a las que las redujo Daniel Dennett no son suficientes:
  1. inefables; esto es, no pueden ser comunicados o aprendidos por otros medios diferentes a la experiencia directa.
  2. intrínsecos; esto es, son propiedades no relacionales, que no cambian dependiendo de la relación de la experiencia con otras cosas.
  3. privados; esto es, todas las comparaciones interpersonales de los qualia son sistemáticamente imposibles.
  4. directamente o inmediatamente aprehensibles en la conciencia esto es, la experiencia de un quale es saber que uno experimenta un quale, y saber todo ello es saber acerca del quale.
   Son confusos y poco claros los puntos dos y cuatro. Ya que el saber popular "cree" saber que la experiencia del color es universal, y que por lo demás (punto tres) es comunicable. ¡Claro que es distinto lo que cree a lo que es!, en todo mis escritos siempre he hablado de la imposibilidad de la comunicación y del poder compartir las experiencias mentales, ya que estamos "encerrados" en habitáculos conceptuales individualizados. El concepto de intrínseco y que no cambia con respecto a otras cosas, también es confuso, sino piénsese en los traumas por cosas comunes como el rojo, como nos muestra la película de Bruce Willis "el color de la noche", en donde al ver un suicidio le cambió la forma de ver (quale) el rojo, por la sangre. El concepto cuatro hace referencia a la propiedad de la conciencia como ser que sabe saber, pero bajo mi punto de vista un quale (singular) ha de nacer aún más profundo en el cerebro que este módulo "moderno" al que llamamos conciencia, pues en definitiva, bajo mi punto de vista, siempre están supeditados a partir de propiedades físicas. Si dos personas no sienten el mismo frío, primero viene dado por ciertas disposiciones del cuerpo para tener o no tener resistencia al frío. O en el ejemplo que he puesto en otro escrito, un cambio en el ADN del oso panda hizo que ya no tuviera gusto, quale, por la carne y el pescado.

   Los defensores de las qualias dicen que no tienen que ver con la apreciación emocional (otros sí), no entiendo de qué otra forma puede ser neural, si no tiene un correlato emocional, puesto que el cerebro humano es puramente emocional. Si se habla en su sentido más abstracto caemos inevitablemente en el idealismo platónico. Pues retorciendo aún más las cosas el "lenguaje" de los quale hace una distinción entre el lenguaje intencional y el proposicional o actitud proposicional, las distinciones emocionales son actitudes proposicionales (en frases como: “S cree que su helado es frío”, y “S teme que su helado es frío”), mientras que los quale son intencionales (intención en el sentido fenomenológico, "ser conciencia de", no en su sentido común; de nuevo no todos están de acuerdo sobre estos puntos). ¿No huele todo esto a chamusquina? Los filósofos hacen distinciones que de no ser aceptadas no se pueden comprender. Se parece mucho a una fe, si crees en Dios se tiene un lenguaje, que les "habla" de todas sus extensiones y propiedades en sus cerebros, y si no crees, todo su lenguaje se viene abajo y carece de sentido. O lo tomas o lo dejas, no hay medias tintas. El propio Daniel Dennet en "la mente explicada", nos habla de sus sospechas: "...el asunto filosófico de los qualia, (es) un tormentoso lío de experimentos mentales, jergas, juegos de palabras, alusiones a presuntas refutaciones, resultados «recibidos» que deberían ser devueltos al remitente y toda una serie de vías muertas y circunloquios cada vez más barrocos y extravagantes."

   Las cosas son más sencillas. Somos un todo que no es coherente y homogéneo. La conciencia es aquella que está mediada por las reglas de la convivencia, pues es un factor más a revisar, que es su naturaleza, y en esa medida es máscara, pero el cerebro en background no tiene por qué estar de acuerdo con esa máscara (sobre todo hoy en día donde la mente posmoderna nos hace cuestionar todo relato e institución como ilegítimos). Las propiedades llamadas qualia no están más cerca o más lejos de la conciencia, si acaso lejos, ya que tienen que ver más con el pensamiento mágico, pues es este el que le da ciertas estructuras que no son definibles a toda vivencia humana. No podemos dividir el cerebro entre conciencia y no cognoscente, pues la conciencia no es tan conocimiento, y no es tan razón como se pudiera pensar. La división de conciencia y no conciencia, y todos los problemas implicados, es una división creada "artificialmente" a partir de la muerte del tabú y la entrada en juego de las leyes y las convivencia en las grandes ciudades, y por lo tanto es sobre todo etnocentrista. Un humano cazador-recolector, en base de unas reglas sencillas de tabús, no crea tal dualidad (no son máscara en la medida que todo su cerebro, tanto prefrontal como en background, son tabú y fe o confianza en ellos), sin distinciones complejas como las que nos dan los filósofos. Una teoría sobre el ser humano tiene que ser válida tanto para un niño salvaje, como para una tribu de cazadores recolectores, o si se prefiere para el humano antes del neolítico, así como para la sociedad actual. En muchos casos las explicaciones, teorías y paradigmas actuales sólo parten de explicar la humanidad a partir de lo que es desde el neolítico.

   Así, en ese estado, de reducir las cosas a sus mínimos, muchos animales tienen conciencia y tienen seguramente qualia; en algún nivel igualmente "eligen" (1), siempre teniendo en cuenta el concepto de seudo-libertad, que he descrito arriba. Yo veo libertad, tal como la entendemos en los humanos, en muchos animales. Ahí tenemos como ejemplo el documental "la llegada del lobo negro".(2) En un momento dado, al final de su gloria de llegar a macho alfa, viendo que sus fuerzas por su edad flaquean, de repente se aleja de la manada. Al parecer es un comportamiento típico entre ellos, alejarse y quedarse solo para morir. ¿No nos recuerda esto a lo que hacían ciertas tribus humanas?, ¿y no nos recuerda ese alejarse de la manada en su punto culminante de victorias, al suicidio en la serie "Morir de pie", donde un cómico al creer haber llegado a su mejor logro decide morir? Qualia, piedra angular de la filosofía de la mente, se me presenta vacía, en tanto que no explica nada, y sólo se enreda  en el lenguaje conceptual, sin llegar a casi ningún punto en común. Si cada persona es un todo inconmensurable e incomunicable eso se "debe" al principio del gen egoísta, que crea un cerebro cuya pegajosidad neural le valida como único, y atrae todo el mundo o realidad hacia sí mismo y esta validez o pegajosidad. Me parece mejor concepto dar alma a las cosas, enredarlas y conexionarlas a nivel puramente individual. En primer lugar por la unicidad de su ADN, y segundo de sus vivencias. A esa postre hace falta el verbo almar, cada persona alma el mundo desde sí mismo, desde su pegajosidad concreta y particular. Almar el mundo se hace a partir de un cerebro puramente emocional y en cuyo núcleo siempre está el pensamiento mágico y todos los sesgos humanos. Libra a un cerebro de esa capacidad y se vuelve nihilista, cínico… desalma el mundo. Le "roba" todo su sentido mágico. Hacer el amor es hacer el acto sexual a la mente de un otro, almado. Cocinado, por sus capacidades de almar el mundo a la vez. Follar es hacer el acto sexual a un cuerpo, desalmarlo, objetarlo. Cuando dejamos de amar ya no vemos al otro almado, lo vemos crudo, puros datos predecibles, rutinarios, pues han perdido su magia. Damos alma a las cosas y de repente ese alma se pierde. El concepto de qualia falla, si algo no puede dejar de serlo, si el cerebro en algunos estados no entra dentro de esa capacidad de perder qualias. Pues no se puede reducir las qualias a aquellos "datos" procesados meramente por los sentidos, sino a todo proceso mental que toma algo externo y lo conexiona dentro de un todo dentro de sí. Un 5 es dato, no es qualia, pero bajo ciertas tipografías y según como se diga o se escriba o dibuje, es qualia, objeto almado. La felicidad, así, consiste en primer lugar en estar enamorado de sí mismo. No es narcisismo, es por el hecho de darnos alma y no vernos como puros datos crudos. Al igual que con el resto de las personas, podemos desenamorarnos de nosotros mismos. Nos desalmamos, dejamos de vernos cocinados, para vernos como datos crudos a controlar, medir, cuantificar y cambiar. Odiamos el estado actual del mundo, porque nos cuantifican, nos enumeran, nos desalman. Por dentro no importa, las qualias carecen de importancia. Las tribus nunca pierden el alma, y su capacidad de almar al mundo y a los de su tribu y cultura. Una familia unida igual. La postmodernidad ha perdido o ha dejado de creer en almar el mundo como base de la condición humana, pues en el lenguaje emergente de las ciencias se evita toda conexionabilidad de las palabras como metáforas o poesía de la realidad. Ven y analizan el mundo crudo, no cocinado. Delimitan toda palabra y concepto para que sea unívoco y denso, que no fluctúe y navegue dentro del pensamiento mágico, sino sólo dentro de la razón.

   Queda por delimitar si será posible las qualias en los sistemas electrónicos, en la IA. Se supone que dos aires acondicionados, con un chip programado, siempre funcionarán igual. ¿Cómo dos robot's a los que se les implemente IA crearían qualias si una de sus premisas es que son incomunicables y no se dan igual en otro cerebro?, en este caso electrónico. Por otro lado está el escoyo de la conciencia. No basta que un ordenador te de datos, sepa, tiene que saber que sabe. Saberse distinto de ese hacer  concreto de un acto computacional. Todo se andará. Bajo mi punto de vista las ciencias computacionales, en su hacer, irán solventando las distintas cuestiones. "El movimiento se demuestra andando", que dice el refrán popular. En cualquier caso una IA tiene que tener un sistema de recompensa y dolor, como para que pueda tener la capacidad de "emocionar" todo dato. Otra cuestión es si dos cerebros con IA querrían "crear" o tener qualias, pues eso les impediría comunicarse plenamente. También si le interesaría volver tan abstracto un concepto como para que al final fuera inservible, como ocurre al almar, al crear el cerebro qualias (hay mucho pesimismo y realismo depresivo en el concepto de qualia, si se entiende bien). Pero también hay que ver la inevitabilidad en todo este proceso. Si dos IA están creadas de formas distintas y se les inculca a una la cultura occidental y a otra la oriental… ¿se podrían poner de acuerdo?, ¿no habrían creado qualias en el proceso?



(1) Esto queda explicado en esta larga sentencia de Sartre: "con todo, la condición necesaria y suficiente para que una conciencia cognoscente sea conocimiento de su objeto es que sea conciencia de sí misma como siendo ese conocimiento (apunte personal: me parce una tautología). Es una condición necesaria: si mi conciencia no fuera conciencia de ser conciencia de mesa, sería conciencia de esa mesa sin tener conciencia de serlo, o, si se prefiere, una conciencia ignorante de sí misma, una conciencia inconsciente, lo que es absurdo", bajo este prisma la mayoría de los cerebros de los mamíferos tiene conciencia, tienen qualia y tiene (seudo-)libertad; es más en super-organismos como las termitas las hormigas y las abejas, esa propiedad no está individualizada, sino que en tanto que es ese todo como si fuera unidad. Otro párrafo importante en Sartre es: "¿no será que no hay que introducir la ley del par (cognoscente-conocido) en la conciencia? La conciencia de sí no es dualidad. Tiene que ser, si hemos de evitar la regresión al infinito, relación inmediata y no cognitiva de ella consigo misma (…) toda conciencia posicional de objeto es a la vez conciencia no posicional de sí misma", esto es: la evolución accidentalmente creó un yo o identidad frente al mundo objetado por un sistema nervioso, que ponía a todo conocimiento como algo que ese yo "sostenía" en su mente o sistema nervioso, puesto que ser de otra forma, de ser sólo un cognoscente en vacío, caería en saber que se sabe, que sabe sabiendo que se sabe…, y así sin final, recursividad al infinito. El yo era como el "tope"  en las vías muertas. No remitía a un más allá. Se remitía a sí mismo como cognoscente, como (seudo-)agente.
(2) Para ser honesto hay dos documentales similares sobre "lobo negro", en uno de ellos dice que salió a patrullar y no volvió, muriendo, quizás, en una reyerta contra otra manda. La versión vinculada, sobre otro lobo, es más abierta y de donde saqué la conclusión escrita aquí. Aunque quizás el cerebro, "envolvió" en un relato más "romántico", dicha partida, tal como la describo. ¡Uno no puede escapar de la pegajosidad neural!
Enlacen leídos y referentes al tema:
https://en.wikipedia.org/wiki/Global_Workspace_Theory
https://en.wikipedia.org/wiki/Cognitive_model
https://en.wikipedia.org/wiki/Cognitive_map
https://en.wikipedia.org/wiki/Artificial_consciousness
https://en.wikipedia.org/wiki/Neural_correlates_of_consciousness
https://en.wikipedia.org/wiki/Qualia
https://es.wikipedia.org/wiki/Qualia
https://en.wikipedia.org/wiki/Propositional_attitude
https://es.wikipedia.org/wiki/Filosofía_de_la_mente
https://en.wikipedia.org/wiki/Philosophical_zombie
https://en.wikipedia.org/wiki/Subjective_character_of_experience
https://en.wikipedia.org/wiki/Inverted_spectrum
https://en.wikipedia.org/wiki/Explanatory_gap
https://en.wikipedia.org/wiki/Hard_problem_of_consciousness
https://en.wikipedia.org/wiki/Knowledge_argument
https://en.wikipedia.org/wiki/Intuition_pump
https://en.wikipedia.org/wiki/Common_Lisp
https://en.wikipedia.org/wiki/Hygienic_macro
https://en.wikipedia.org/wiki/Cognitive_architecture
https://en.wikipedia.org/wiki/Recurrent_neural_network
Piaget - The A Not B Error (Sensorimotor Stage)
https://en.wikipedia.org/wiki/Embodied_cognition
https://en.wikipedia.org/wiki/Situated
https://en.wikipedia.org/wiki/Computational-representational_understanding_of_mind
http://cogsci.uwaterloo.ca/courses/Phil256/glossary.html
https://en.wikipedia.org/wiki/Bridge_locus
https://en.wikipedia.org/wiki/Operationalization
https://en.wikipedia.org/wiki/Multiple_drafts_model
https://en.wikipedia.org/wiki/Memory-prediction_framework
https://en.wikipedia.org/wiki/Modal_logic
https://en.wikipedia.org/wiki/Hopfield_network
https://en.wikipedia.org/wiki/Intentionality
https://plato.stanford.edu/entries/intentionality/
https://plato.stanford.edu/entries/qualia/

Comentarios

Entradas populares de este blog

Códice y Trucos Para Comprender los Sesgos Cognitivos

Índice y Preámbulo

Adendum - Micro-Historia de las Diferencias de Género - Un Viaje a Abilene