Correlatos Cerebrales de mis Teorías
Este escrito no trata de ser un artículo, o uno de mis pequeños ensayos. Me voy a limitar a poner enlaces y que cada cual lea y saque sus propias conclusiones.
Hago uso de dos conceptos del cerebro: verificar (comprobar si es cierto) y detector de errores. Todo es semántica, es lo mismo bajo dos aspectos. El concepto de verificar, revisador, o supervisor no es mío, si bien me lo he apropiado, porque he profundizado más en él. Es de Sartre y lo usó en un libro inacabado sobre una teoría de la moral, por tanto sobre ética, y que lo publicó su hija tras de su muerte. No está en digital, o no por lo menos "pirateado". Si alguna vez me encuentro con ganas lo digitalizaré y lo compartiré. Lo siento no creo en los derechos de autor, o habría que revisar tal concepto. Un autor debería cobrar X dinero límite y una vez llegado a ese tope su obra debería de convertirse en libre. Las actuales leyes sólo benefician a las editoriales y las casas discográficas. Capitalismo puro y duro frente a la libertad cultural que debería de ser la finalidad de la sociedad.
Pero Sartre hizo uso de un concepto que no tenía porqué coincidir con ninguna estructura cerebral, era un filósofo, no un neurólogo. Mi aporte es el haber unido el concepto de Sartre con las neurociencias. Un módulo o parte del cerebro, detector de errores existe. Te voy a activar esa parte del cerebro >>>>>>>>>>>>>><>>>>>> Seguro que te has dado cuenta que en esa serie hay una flecha que no sigue el patrón: te he activado el córtex cingulado anterior. Como no me quiero alargar, remito a la Wikipedia. Está dividida a su vez en dos partes, la dorsal y la ventral, que por un lado analiza lo emocional y por otro lo semántico o más lógico o racional. Como se apunta en el artículo de la Wikipedia, actúa como detector de errores y tiene un papel en la conciencia Este sistema está muy comunicado, sobre todo con la corteza orbitofrontal, del que forma un todo que es a lo que llamamos conciencia y en algunos modos de uso, razón.
Recientemente se han descubierto unas neuronas de doble proyección, que unen la amígdala (la codificadora de las emociones y sobre todo del miedo), el hipocampo (memoria) y la córtex medial prefrontal medial, aunque en el artículo no especifica el área más concreta del prefrontal, ni tampoco explica a qué se refieren con doble proyección a nivel de su forma, o si sólo se refieren a que conecta esos dos módulos en un mismo activación o disparo neuronal, cuyo centro es el hipocampo, o sea, la memoria (la memoria hace "llamada" a su correlato emocional en la amígdala, y trata de hacer que el prefrontal busque una solución o que centre sus capacidades en esta memoria, en ese episodio). Lo que sí se deduce es a la importancia de este circuito, por haber creado esa doble proyección, única en el cerebro. Este sistema es al que he denomino con el concepto de ciclado o espejo que refleja un espejo, e interviene sobre todo en el estrés postraumático. Seguramente intervenga en todo proceso de cierre circuital, o de todo aquel en donde se produce una retroalimentación en ciclo o circular, como en el tartamudeo o en el trastorno obsesivo-convulsivo, y a nivel más de humano básico, en cualquier obsesión o que entre en juego el meditar uno sobre sí mismo (autoconciencia), también igualmente en la insinosis y en la ley del esfuerzo transformado, explicados en mi escrito "Un porqué del dolor del mundo".
Seguramente, este circuito tenga que ver en las personas denominadas como altamente sensibles (PAS), ya que esa potenciación de los sentidos, las emociones y los dolores, es muy posible que se deban al producirse una retroalimentación dentro de dicho circuito (bajar documental).
La ciencia da datos. Mis escritos siguen una línea más especulativa, y tratan de dar una teoría o explicación a todos estos datos.
Comentarios