Fachas - Normales - Cínicos



El cinismo consiste en ver.❞ Dr. House


Falta un escrito explicando la identidad narrativa, bajo mis nuevas perspectivas. Pero se adelanta en los dos vídeos de abajo.

Quepa decir que hay a groso modo tres formas de concevir la identidad que mostramos en sociedad.

  1. Creer demasiado rígidamente en ella es de “fachas”. He incorporado este término de Ignatius Farray, pero la idea ya ha estado presente en la historia del pensamiento. Queda expresada en la frase de Sartre de “a esos que, alegando seriedad de espíritu o excusas deterministas, se ocultarán su libertad total, los llamaré cobardes; a los otros, que tratarán de demostrar que su existencia era necesaria, cuando la aparición del hombre sobre la tierra es mera contingencia, los llamaré cabrones…” Facha y cabrones son lo mismo en otro lenguaje. Un caso concreto de persona que cree en su identidad narrativa es Jordan Peterson, en general las personas de derechas, muy cerradas a una ideología o muy religiosas. Se puede resumir a que son identitarias.
  2. Los “normales”, o la norma (normies en inglés), yo creo —quizás haya más personas en el primer grupo, pero no es así a mi alrededor—, son los que mantienen la “máscara”, pero a sabiendas que es máscara o identidad narrativa y a sabiendas que es lo necesario en sociedad.
  3. Los terceros, los cínicos, los nihilistas, se dedican a quitar las máscaras de la gente. Son los inconformistas, individualistas, los rebeldes, los antisistema…, (el Jocker de Batman, en cierto grado el doctor House, (y yo en mis peores momentos y en algunos escritos: estoy entre la postura dos y tres..., ¡a días, y por ello disociado!)). Creen que se hace un flaco favor a la sociedad el hecho de mantener la farsa. Tampoco es que quieran quitar un escenario para cambiarlo por otro. Sólo quieren destruir la “realidad” bajo la que vivimos, da igual que fuera de esta realidad sólo existan los desiertos, la nada. Si como Sartre o Nietzsche (Camús o tantos otros), se quiere destruir una realidad (escenario), para sustituirlo por otro, se sigue siendo del segundo grupo.

En el primer vídeo se muestra a una persona con síndrome de Down, pero de alta funcionalidad. Pienso que llegó a esa posición (inteligente, "sabia") por la alta dedicación y amor de su madre (con la que habla en la escena), es parte de un documental comentado en escritos atrás. Si tal como muestra y dice Jason, le cuesta ver la diferencia entre lo real y la “escena”, es que se mantiene dentro de el cerebro de un niño. Y si un niño es así, eso quiere decir que de esta forma es como era el ser humano en sus inicios: “creyente” de sus narrativas, sin poder salir de tales narraciones (fase mítica). La segunda fase es el camino hacia la segunda postura… (fase histórica), y por ello la tercera fase humana es la cínica y nihilista (fase posthistórica). ¿Se pueden seguir construyendo “realidades”, narraciones en la tercera fase humana? Frente al síndrome de Down, en cierta forma, se encuentran una parte de los autistas, que al ser literales no ven o entienden las narrativas humanas.

Wordpress no me deja enlazar dos vídeos a la vez en el modo gratuito (¡Ah!, pues sí me ha dejado poner dos). El segundo vídeo es de una YouTuber española (Ter). Su vídeo es una buena metáfora de lo que se entiende por la defensa de la postura 2, lo considero un vídeo filosófico (no hay que dar la "turra" ni crear lenguajes complejos para filosofar, sólo para ser un filósofo académico).


Por último recomiendo el documental “The Wisdom Of Trauma” (2021) en donde Gabor Maté nos habla del trato humano hacia las drogodependencias (el subtítulo se puede traducir aquí). Me llamó la atención que según el autor, todos estamos traumatizados, cuando en los últimos escritos yo apunto que todos estamos disociados. En otro tiempo a tal persona la hubieran tomado como un santo o bendecido por Dios. Su principal libro In the Realm of Hungry Ghosts (en el reino de los fantasmas hambrientos) se puede descargar desde aquí (traducción automática).

Comentarios

Entradas populares de este blog

Códice y Trucos Para Comprender los Sesgos Cognitivos

Índice y Preámbulo

Adendum - Micro-Historia de las Diferencias de Género - Un Viaje a Abilene