Ejercicios Críticos



Voy a poneros varios retos para ejercitar vuestro pensamiento crítico.

1. Bajo los supuestos reduccionistas del escrito previo. Si una persona siente verdadero encono hacia un facha…, ¿no está siendo él mismo un facha?

(Consideraciones. En el ataque del 11-S, a las torres gemelas y otros puntos estratégicos en Estados Unidos, yo pensé: “es la peor elección para un ataque, el radicalismo musulmán ha dado con el radicalismo Estadounidense. Si hubieran atacado a una nación menos “facha” —bajo el aspecto en el que yo uso tal término—, la respuesta de esa nación hubiera sido menos radical”, como ese fue el caso. El “facha” se toma demasiado en serio a sí mismo, cuando algo que nos hizo humanos fue el juego. El juego en la naturaleza “sirve” para adiestrarse a sabiendas que no quieres ser dañado o dañar con el que estás practicando el juego (juego predatorio, por ejemplo en los leones o nuestros perros y gatos…, sobre todo en el perro, que es como si lo hubiéramos domesticado para recordarnos no tomarnos demasiado en serio a nosotros mismos, y recordarnos a la vez jugar más en la vida). Ignatuis Farray llama a ese “espíritu” la “commedia”, con dos emes para darle el énfasis que él le quiere dar. Sartre igualmente reflexionó sobre la “seriedad”, como aquella postura pétrea que uno tiene de lo real; dejo un texto para reflexionar sobre ello:

Falta considerar un tipo de actividad que suele presentarse como enteramente gratuito: la actividad del juego y las «tendencias» que a ella se refieren. ¿Puede descubrirse en el deporte una tendencia a la apropiación? Ciertamente, hay que señalar ante todo que el juego, en oposición al espíritu de seriedad, parece la actitud menos posesiva, pues quita a lo real su realidad. Hay seriedad cuando uno parte del mundo y atribuye más realidad al mundo que a uno mismo; por lo menos, cuando uno se confiere a sí mismo una realidad en la medida en que pertenece al mundo. No es casual que el materialismo sea serio; ni tampoco que lo encontremos siempre y doquiera como la doctrina de elección del revolucionario. Pues los revolucionarios son serios. Se conocen primero a partir del mundo que los aplasta, y quieren cambiar ese mundo. En ello, están de acuerdo con sus viejos adversarios, los poseedores, que también se conocen y se aprecian a sí mismos a partir de su posición en el mundo. Así, todo pensamiento serio está espesado por el mundo y se coagula: es una abdicación de la realidad humana en favor del mundo. El hombre serio es «del mundo» y no tiene ya ningún recurso en sí mismo; ni siquiera considera ya la posibilidad de salir del mundo, pues se ha dado a sí mismo el tipo de existencia del peñasco, la consistencia, la inercia, la opacidad del ser-en-medio-del-mundo. Es evidente que el hombre serio entierra en el fondo de sí mismo la conciencia de su libertad; es de mala fe, y su mala fe trata de presentarlo a sus propios ojos como una consecuencia: para él, todo es consecuencia y jamás hay principio; por eso está tan atento a las consecuencias de sus actos. Marx estableció el dogma primero de la seriedad al afirmar la prioridad del objeto sobre el sujeto; el hombre es serio cuando se toma por un objeto.

El juego, en efecto, como la ironía kierkegaardiana, libera la subjetividad. ¿Qué es el juego sino una actividad cuyo origen primero es el hombre, cuyos principios los establece el hombre mismo, y que no puede tener consecuencias sino según los principios previamente establecidos? Desde el momento en que un hombre se capta como libre y quiere usar su libertad, cualquiera que fuere, por lo demás, su angustia, su actividad es de juego: él mismo es, en efecto, el primer principio; escapa a la “natura naturata”, pone él mismo el valor y las reglas de sus actos y no consiente en pagar sino según las reglas que él mismo ha puesto y definido. De ahí, en cierto sentido, la «poca realidad» del mundo. Parece, pues, que el hombre que juega, aplicado a descubrirse como libre en su propia acción, no podría cuidarse en modo alguno de poseer un ser del mundo.

El ejercicio crítico consiste en buscar aquella respuesta en la que uno no termine siendo un facha. ¿Realmente se puede?, o es sólo una paradoja insalvable…, esto es: no puede haber una respuesta satisfactoria. Fijarse que el nihilista, o el “sudapollismo”, sería la respuesta: no dejar que nada te afecte, pero entonces permites la “existencia” de lo facha y que nada lo frene, pues se crecerá, al no darle una contra-respuesta en su misma medida. Esto mismo ha pasado con el feminismo, se desbordó porque nadie le hizo frente, y ha sido más bien tarde que pronto que los hombres han reaccionado para frenarles sus “desmanes”.

2. Este escrito viene a partir de haber visto hace un rato el documental “Is Mindfulness right for You” (de este mismo año). ¡Oh, que casualidad, profesores de Mindfulness hablando bien de esta práctica! Me enfada seriamente ver decir una tontería tras otra. Se toman demasiado en serio a sí mismos y sus relatos, son “fachas” bajo esta idea, pero en mi enfado, ¿no estoy siendo yo mismo demasiado “radical”?, tanto como ellos y por ello facha. ¿Por qué los gringos vuelven tan odioso todo? El mindfulness es un pastiche de ideas orientales banalizadas a través de las confusas mentes (he incluso perdidas mentes) de los occidentales. El problema de fondo es el dilema de: “no hay que ser radicales, excepto con los propios radicales”, lo cual se vuelve en aquello del pescado que se muerde la cola, porque entonces al volverte radical contra los radicales, “justificas” que otros se vuelvan radicales contra ti, y así una y otra vez en un juego de espejos sin fin. O dicho de otra forma: “yo no le odio, y si lo hago es porque él me odia a mí”, no “funciona” como respuesta “lógica”. De vuelta al juego, si un comediante se toma demasiado en serio la comedia, ¿no está yendo contra el espíritu de la comedia? Como sea, que entro en bucle. Este ejercicio trata de haceros pensar de qué “narices” hablan, y si ellos mismo se entienden qué es a lo que se refieren con el Mindfulness, pues en unos casos hablan del llamado estado fluido, que en realidad es un estado semi-inconsciente dentro de una labor (como cuando uno se queda embebido dentro de un juego y se abstrae del entorno, y otras veces hablan de desconectarse de las emociones, como si estas les fueran ajenas (cercano a lo psicopático), mientras otras veces hablan de ser plenamente conscientes del entorno, implicando la puesta de atención, pero teniendo en cuenta que se cae en el efecto túnel y la ceguera al cambio (que es el que sale a relucir cuando a unos espectadores les hacen contar las veces que se pasan las pelotas unos baloncestistas, perdiendo de vista que delante de sus narices se pone alguien disfrazado de gorila y “no llegan a verlo”) y otras taras de la red de tareas positivas, de ignorar el resto de datos periféricos. ¿En qué momento hablan de la red 1 o 2 de la siguiente gráfica?, teniendo en cuenta que son dos modos de trabajar del cerebro, a modo de interruptor (o se está en un modo o en el otro, no los dos a la vez), cuando ellos parecen decir que el Mindfulness opera en los dos modos (me gustaría verlos en el día a día a ver si realmente hablan de algo en concreto y que funciona, o sólo es que se han “ensimismado” dentro de creer que funciona (efecto placebo, al fin y al cabo), por lo pronto sus rostros no me trasmiten nada: ni paz, ni armonía, ni sabiduría, no así el rostro de Gabor Maté (fotografía de arriba), del que sí emana el haber llegado a algún grado de espiritualidad (al que me he referido en el escrito anterior). Origen de la gráfica: teoría del proceso dual, a tener en cuenta que es una teoría, y tiene detractores, pero es el trabajo de largas décadas de la ciencia, donde muchos científicos se han ido poniendo de acuerdo para llegar a tal tabla.

Sistema 1 (Red de Modo Predeterminado)Sistema 2 (Red de Tareas Positivas)
Razonamiento inconsciente (intuición, creatividad, subconsciente)Razonamiento consciente (razonamiento deliberativo)
Principalmente involuntarioMayormente voluntario
Principalmente vinculado a las emociones (“instintos”)Principalmente separado de las emociones
ImplícitoExplícito
Automático, espontáneoRevisado
Bajo esfuerzoGran esfuerzo
Gran capacidadPequeña capacidad
RápidoLento
Proceso predeterminado (suprimido por el Sistema 2, concentración intensa)Inhibitorios (suprimidos al despejar la mente, la meditación)
Asociación (A↔B)Implicación (A→B) 1
ContextualizadoResumen 1
Dominio específicoDominio general
Más subjetivo, basado en el valorMás objetivo, hecho/basado en reglas
Evolutivamente viejoEvolutivamente reciente
No verbalVinculado al lenguaje o imágenes en la mayoría de las personas (inteligencia verbal y visoespacial)
Incluye reconocimiento, percepción, orientaciónIncluye seguimiento de reglas, comparaciones, pesaje de opciones
Cognición modularInteligencia fluida
Independiente de la memoria de trabajoLimitado por la capacidad de memoria de trabajo
Memoria implícita y aprendizajeMemoria explícita y aprendizaje, memoria de trabajo
Intuitivo, creativoLógico, racional 1
Metafórico, figurativoLiteral, exacto
Más cualitativoMás cuantitativo
Artes, diseño, filosofía, humanidadesCiencias naturales, ciencias técnicas/formales 1 (matemáticas, física, ingeniería, programación)
ComprensiónEntendimiento
Artístico, imaginativo (“¿qué pasa si?”), filosófico (“¿por qué?”)Realista (“¿qué es?”), científico (“¿cómo?”)
Soñar despierto, mente erranteTrabajando, prestando atención
Perspicaz ( momentos ajá ), radical, noveleroMetódico, incremental, repetitivo
Paralelo, simultáneo, no LinealSerie, secuencial, lineal
De arriba hacia abajo, holístico, panorama generalDe abajo hacia arriba, elemental, orientado a detalles
Alcance, escala, contextos, perspectivasPropósitos, objetivos, requisitos
Abierto, adaptableCerrado, rígido
Integrativo y separativoSelectivo, discriminativo
Meta, reflexivoIterativo, recursivo
Genera (se acumula y descompone) y reconoce patrones, conceptos e ideasManipula, filtra y usa patrones, conceptos e ideas.
Procesos datos↔informaciónProcesos de datos → datos e información → información.
Busca y encuentra posibilidadesExamina y ejecuta objetivos
Funciona en múltiples niveles de abstracción simultáneamenteFunciona dentro de un único nivel de abstracción en un momento dado
Síntesis (taxonomía de Bloom )Análisis (taxonomía de Bloom) 1
Intuición (indicador de tipo Myers-Briggs )Pensamiento (indicador de tipo Myers-Briggs) 1
GenioPericia
“Cerebro derecho”, “pensamiento lateral”, “empático”“Cerebro izquierdo”, “pensamiento vertical”, “sistematización”
Red de modo predeterminado (neurociencia)Red de tareas positivas (neurociencia)
Conexionismo (ciencia cognitiva)Computacionalismo (ciencia cognitiva)
Redes neuronalesSe puede comparar con la lógica digital
Difícil de medir con pruebas, (consultar creatividad # evaluación de la capacidad creativa individual)Medido imperfectamente por pruebas de coeficiente intelectual
La capacidad neurológica es en gran medida fija, pero se puede practicar para usar mejor esa capacidadLa capacidad neurológica (IQ) es en gran medida fija, pero puede estudiarse y ejercitarse para utilizar mejor esa capacidad.
Deficiente en autismo , anormal en el síndrome de Asperger y el síndrome de savantDeficiente en discapacidad intelectual (retraso mental).
Interrumpido por una lesión cerebral, enfermedad mental y varias drogas. Puede ser mejorado por ciertas drogas. En casos muy raros, el “Sistema 1” puede mejorarse con una lesión cerebral, dentro de un dominio estrecho, debido a la inhibición neural reducida (síndrome de savant adquirido)
Lo siguiente requiere que los Sistemas 1 y 2 trabajen en concierto: juicio, evaluación (taxonomía de Bloom), planificación compleja, toma de decisiones complejas, solución de problemas complejos, pensamiento crítico, pensamiento estratégico, pensamiento hipotético, pensamiento sistemático, innovación, diseño técnico, filosofía analítica
(1) El desarrollo de estas habilidades (que componen el pensamiento analítico), más allá de un nivel muy rudimentario, requiere estudio y ejercicio

3. Dijo Heidegger, “interpretando” lo dicho por Nietzsche, pero además teniendo en cuenta que según tal autor, no lo interpretaba, sino que aplicaba la hermenéutica sobre Nietzsche, “a la verdad sólo se llega a través del Arte”. Caben dos consideraciones o posibilidades: 1. ¿el Arte se despliega y llega a un final de la verdad en su despliegue?, o 2. no hay verdades universales y trascendentales en lo humano, y por ello el Arte sólo busca la verdad de cada época. Por ejemplo, antes de llegar al posmodernismo filosófico, existió la arquitectura posmoderna. ¿De alguna forma el artista se adelanta —”proféticamente”— a su época y la prepara?

La consideración es doble (o triple). ¿Hay realmente alguna pregunta en el párrafo previo?, o sólo es una exposición, o realmente es posible dos consideraciones. Por lo demás, ¿se puede afirmar o negar algo sin haber leído lo que realmente dice Heidegger, y a la vez leer a Nietzsche, pero no a través del primero. En definitiva, si yo cuento un evento desde lo que me ha contado otra persona, ¿es realmente la historia del evento o la historia de cómo me han contado el evento? Si a la vez se tiene en cuenta que Nietzsche hablaba desde la perspectiva de la filosofía, escrita y pensada por otros, ¿cómo salir de la recursividad hacia el infinito, saltando de autor en autor hasta el principio de los tiempos? ¿Existe un primer autor?, quizás sea tan lejano como los creadores de las pinturas rupestres. Pero aquellos “primeros autores” hablaban desde el pensamiento mítico, muy distinto del pensamiento de cualquier crítico del Arte de la actualidad, que habla desde el pensamiento histórico, o mucho más alejado aún de aquel origen —en el doble nivel del tiempo y de lo mental— se encuentra el crítico posmoderno.

Entonces… ¿qué es la “verdad”, según Heidegger, si hay que tener en consideración que es distinto el pensamiento mítico, el histórico y el posmoderno? Trasciende tal dialéctica, ¿o es su posible síntesis? (libros de Heidegger tratando sobre la figura y las ideas de Nietzsche. Terminar este punto diciendo que Heidegger se tomaba demasiado en serio a sí mismo y su filosofía, no en vano apoyó a Hitler.)

4. ¿Qué críticas pueden considerarse a partir del vídeo de Ter, sobre sus pensamientos y puntos de vista? (con respecto el vídeo que se encuentra en el escrito previo), pues las hay, y son claras. ¿Es ser facha buscar tales críticas? Considerar por ejemplo la imagen de la cabecera con la imagen de Ter: ¿hay algún paralelismo?

5. Última cuestión… ¿crees que creo que alguien me va a hacer caso y considerar todos estos ejercicios, que puede que sólo me importen a mí? 

6. Casi las 3:30 de la noche y me he metido a escribir y publicar todo esto… ¿esto es “sano”?, jejeje. ¡Que no pare la commedia!


(Algunos sí son “verdaderos” ejercicios, otros son de “chufla”, en nombre de la commedia. Alguno de los ejercicios son bajo la apreciación de que no hay forma de resolverlos, con lo cual hay en ciertas cuestiones en las que no se puede usar la razón “seriamente”, denotando lo “payasa” que es la vida en sus desafios y sinsentidos.)


Este añadido es del día 18 de julio, casi un mes después del escrito original. Cometo un error de forma, pero tiene su porqué. Suelo seguir un hilo conductor en mis desarrollos de pensamiento y escritos. En ese caso, en este y otros escritos previos, trato de dirimir la aparente fantasmagoría de creer en la existencia de un agente, que es el que está al mando, agente que es al que cree llamar el mindfulness. Mi postulado es que si se da una “cura” no es desde ese pretendido hacia abajo, cerebro profundo, si no que ha de ser el cerebro profundo el que llegue a ese estado. Este mismo postulado se sigue en la frase: ❝no puede haber conocimiento sin emoción. Podemos ser conscientes de una verdad, pero hasta que hayamos sentido su fuerza, no es nuestra❞, de Arnold Bennett. La terapia cognitiva casi siempre trabaja desde la palabra (etiquetado), hacia abajo, pero no toda persona se cura, porque el “deseo”, como emoción y motivación, de curarse viene desde abajo. Por eso todo terapeuta pide, y mide, en su paciente el compromiso de querer curarse, cuestión que puede no estar clara, de nuevo porque el paciente se puede estar autoengañando y que “realmente” no quiera curarse.

Como vemos en lo dicho, es como si existiesen dos fuerzas o agentes, pero eso es sólo en apariencia. Uno es la totalidad, y sale hacia afuera como agente social desde la palabra, pero los cerebros captan de esa persona tanto la palabra como sus comportamientos (acciones, emociones, reacciones…), asumiendo que se puede estar autoengañando en sus palabras, o sea, en su agente externo, ese que cree estar al mando. Ahí es donde quería llegar en el escrito. Muchos “maestros” o defensores del mindfulness cometen ese mismo error, sobre dónde recae el “verdadero” peso, tanto de las motivaciones como de los comportamientos. Creen que tiene que ser desde arriba (palabra, ser que entra en juego durante la autoconciencia), hacia abajo, hacia las emociones, pero los “nudos” —y las motivaciones— están abajo, en las emociones, luego es al final abajo donde puede darse realmente la cura.

En esta línea de pensamiento el escrito es correcto, pero caigo en el error de decir que las dos redes son independientes y nunca trabajan juntas. Esto en realidad era porque estaba trabajando en ese nivel interpretativo de la realidad de la agencia, aunque de fondo (de nuevo el papel de los procesos profundos), sabía que en el escrito salía un error evidente, pues en la tabla dicen que sí hay ciertas situaciones en las que el cerebro trabaja en “unidad”. Esto lo traté, siguiendo mi línea evolutiva de pensamiento, en el escrito “Devaneos XXV – Controlabilidad y Libertad“, pero por si no se quiere ir hasta él, lo trataré aquí brevemente. Hay en teoría tres estados: inconsciente, subconsciente y consciente, que vienen dados por el nivel de puesta de la atención en algo muy concreto. Durante el modo de red predeterminado el cerebro hace uso del prefrontal como verificador, sin por ello llamar a un estado de atención. En la tabla sin embargo hablan de que las dos redes trabajan juntas cuando se tiene puesta la atención. Sí, pero cómo. En ese caso se da el estado de agencia, de creer estar al mando, pero siguen dándose dos procesos incomunicados, pues aunque yo ahora esté en ese estado (centrado en escribir, donde se necesitan todos los “recursos” del cerebro), no sé quién o cómo “escojo” un adjetivo, sustantivo o verbo frente a otros. Luego la diatriba de los dos lados del cerebro no se “resuelven” hacia una unidad desde el ser que se cree el agente de la acción, pues yo no “decido” qué adjetivo usar en un caso, ni cómo ha sido este adjetivo frente a otros (aunque a posteriori, durante la relectura, los pueda cambiar de forma más consciente, pero esto no se da durante el día a día y con el habla, acto que nos “delata” más sobre nuestras inconsciencias e inconsistencias). El problema de la puesta de la atención, es que ese agente “no sabe” todo y puede centrarse en tomar un camino que al final no le llevará a nada (son los errores en los que puede caer ese estado, el hiperfoco o visión de túnel y otros, tratado brevemente en Mindfulness for Dummies), cuando quizás al dejar el problema de lado, y durante el sueño, sea por la mañana que nos despertemos con la “solución” más óptima.

En resumidas cuentas. Tanto en el nivel subconsciente como en el de la toma de la atención se hace uso del cerebro al completo, la única sutileza es que el modo de la red predeterminada trabaja desde las emociones (pasiones, motivaciones, afectos) hacia arriba, mientras que en la puesta de la razón es a la inversa, desde lo calculado y lógico de la razón hacia abajo, pero la unidad (de ser en totalidad) no se resuelve, porque de nuevo uno se topa con lo que cree “correcto” desde la razón, y lo que se cree “correcto” desde el “corazón”. Ahí es donde quería llegar en el escrito, pues no hay un estado de disolución de esos dos “frentes”, o sólo son estados momentáneos (como durante la meditación o la relajación), pero cuyo estado no deviene a ser el estado “habitual”, pues el humano está imbuido en un entorno que suele ser muy complejo, estresante y conflictivo. ¡Y claro!, si uno es un monje y vive apartado de lo social, o se toma unas largas vacaciones, o se va a un retiro, puede parecer que ha llegado a ese estado de paz y de disolución de los dos estados, pero sólo es una situación momentánea e incluso paradójica, pues la vida de nuevo nos “devolverá” al estado en donde por un lado está la razón y por otra el corazón… lados que son muy complicados de armonizar, si el medio en donde uno vive no es a la vez armonioso.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Códice y Trucos Para Comprender los Sesgos Cognitivos

Índice y Preámbulo

Adendum - Micro-Historia de las Diferencias de Género - Un Viaje a Abilene