Amar al Otro Sexo en Uno Mismo
(Casi todo el escrito es copy/paste —mi único “trabajo” ha sido el seleccionar y ordenar los textos—, no quería desarrollarlo, pues queda fuera de mis conocimientos e intereses, los cuales en este caso son sólo sobre una capacidad de la materia para generar la energía, que es no-lineal, y que es posible que fuera la “chispa” de la vida.)
Como una de mis líneas argumentales es la autopoiesis, que a la vez implica la limerencia o estado de deseo de volver a lo que nos dio el origen, son de interés los conceptos de autocatálisis y conjunto autocatalítico:
❝Un conjunto autocatalítico es una colección de entidades, cada una de las cuales puede ser creada catalíticamente por otras entidades dentro del conjunto, de modo que, en conjunto, el conjunto puede catalizar su propia producción. De esta manera, se dice que el conjunto en su conjunto es autocatalítico. Los conjuntos autocatalíticos se definieron original y más concretamente en términos de entidades moleculares, pero más recientemente se han extendido metafóricamente al estudio de los sistemas en sociología y economía.❞
En donde…
❝El papel de la autocatálisis en el origen de la vida ha sido analizado en particular por King (1977a,b, 1982), quien señaló que la autocatálisis es una propiedad inevitable de cualquier sistema en el que las moléculas consumidas en un paso en una red se regeneran en otro. Sostuvo que en las primeras etapas de la vida, la simbiosis (en lugar de la mutación) era el principal proceso evolutivo. Con esto se refería a la interacción entre los ciclos autocatalíticos de reacciones de tal manera que cada ciclo dependía para su funcionamiento continuo en la salida de otro. De esta manera pensó que era posible superar el problema obvio de que un solo proceso autocatalítico debe colapsar tras el catastrófico agotamiento que se produce de sus sustratos , por ejemplo, en el frente de explosión en una mezcla de combustibles de gases. De esta manera un sistema de ciclos autocatalíticos podría lograr una estabilidad a largo plazo que no sería posible para una sola reacción. La idea esencial, más tarde puesta en términos más precisos por Fernando (2005) es que se pueda llegar a una sociedad estable de reacciones autocatalíticas simbióticas si se reciclan moléculas. Esta interdependencia es similar a la idea de cierre que defendemos, aunque King (1977a) no usó este término.❞
❝Varios modelos del origen de la vida se basan en la noción de que la vida puede haber surgido a través del desarrollo de un conjunto autocatalítico molecular inicial que evolucionó con el tiempo. La mayoría de estos modelos que han surgido de los estudios de sistemas complejos predicen que la vida surgió no de una molécula con ningún rasgo particular (como el ARN autorreplicante ) sino de un conjunto autocatalítico. El primer apoyo empírico provino de Lincoln y Joyce, quienes obtuvieron conjuntos autocatalíticos en los que “dos enzimas [ARN] catalizan la síntesis de un total de sustratos de cuatro componentes”. Además, un proceso evolutivo que comenzó con una población de estos autorreplicadores produjo una población dominada por recombinantes replicadores.❞
❝La segunda ley de la termodinámica establece que el trastorno (entropía) de un sistema físico o químico y sus alrededores (un sistema cerrado) debe aumentar con el tiempo. Los sistemas que se dejan solos se vuelven cada vez más aleatorios, y la energía ordenada de un sistema como el movimiento uniforme se degrada eventualmente al movimiento aleatorio de las partículas en un baño de calor .
Sin embargo, hay muchos casos en los que los sistemas físicos se vuelven emergentes u ordenados espontáneamente . Por ejemplo, a pesar de la destrucción que causan, los huracanes tienen un movimiento de vórtice muy ordenado en comparación con el movimiento aleatorio de las moléculas de aire en una habitación cerrada. Aún más espectacular es el orden creado por los sistemas químicos; el más dramático es el orden asociado con la vida.
Esto es consistente con la Segunda Ley, que requiere que el desorden total de un sistema y sus alrededores aumente con el tiempo. El orden se puede crear en un sistema mediante una disminución aún mayor en el orden de los alrededores del sistema. En el ejemplo del huracán, los huracanes se forman a partir de un calentamiento desigual dentro de la atmósfera. La atmósfera de la Tierra está lejos del equilibrio térmico. El orden de la atmósfera de la Tierra aumenta, pero a expensas del orden del sol. El sol se está volviendo más desordenado a medida que envejece y arroja luz y material al resto del universo. El desorden total del sol y la tierra aumenta a pesar del hecho de que se generan huracanes ordenados en la tierra.
Un ejemplo similar existe para los sistemas químicos vivos. El sol proporciona energía a las plantas verdes. Las plantas verdes son alimento para otros sistemas químicos vivos. La energía absorbida por las plantas y convertida en energía química genera un sistema en la tierra que está ordenado y lejos del equilibrio químico. Aquí, la diferencia del equilibrio químico está determinada por un exceso de reactivos sobre la cantidad de equilibrio. Una vez más, el orden en la tierra se genera a expensas del aumento de entropía del sol. La entropía total de la tierra y el resto del universo aumenta, de acuerdo con la Segunda Ley.
Algunas reacciones autocatalíticas también generan orden en un sistema a expensas de su entorno. Por ejemplo, (reacciones de reloj) tienen intermedios cuyas concentraciones oscilan en el tiempo, correspondiente al orden temporal. Otras reacciones generan separación espacial de especies químicas correspondientes al orden espacial. Las reacciones más complejas están involucradas en las rutas metabólicas y las redes metabólicas en los sistemas biológicos .
La transición al orden a medida que aumenta la distancia desde el equilibrio no suele ser continua. El orden generalmente aparece abruptamente. El umbral entre el trastorno del equilibrio químico y el orden se conoce como transición de fase. Las condiciones para una transición de fase se pueden determinar con la maquinaria matemática de la termodinámica del no-equilibrio.❞
Hay que tener en cuenta que la catálisis es un proceso no-lineal ya que “se requiere menos energía libre para alcanzar el estado de transición, pero la energía libre total de los reactivos a los productos no cambia.” Lo que me ha interesado saber es cómo están tratando de llevar tal concepto a la sociología. No he encontrado gran cosa (descargar algunos estudios en donde se hace referencia a tal concepto), si bien una propuesta dice que habría que dejar de pensar en los proyectos de manera lineal, organizada y racionalmente; proponiendo cambios de autocatálisis regenerativas donde cada proyecto fallido es un proceso necesario para un nuevo estado del proyecto, más óptimo (evolución, aceptación de la entropía, dejar que el azar haga su juego…). En otro caso, y en el estudio adjunto en la descarga de arriba sobre los memes, nos propone “un modelo de cómo un individuo se convierte en un agente de evolución de memes a través de la aparición de una red autocatalítica de recuerdos dispersos y distribuidos, y discute las implicaciones para procesos de pensamiento complejos y creativos y por qué son únicos para los humanos.”
Los otros conceptos, más en la línea de la limerencia hacia lo autopoiético, “anulando” lo sexual, que conlleva a dos personas, son la tipología de transexualismo de Blanchard y en concreto el concepto de autoginefilia que es “la propensión de un hombre a despertarse sexualmente por el pensamiento de sí mismo como una mujer”, e igualmente interesante el concepto del eonismo: “desde el punto de vista psíquico el Eonista está encarnando, en un grado extremo, con la actitud estética de imitación e identificación con el objeto admirado. Es normal que un hombre se identifique con la mujer que ama. El eonista lleva esa identificación demasiado lejos, estimulada por un elemento sensible y femenino en sí mismo que se asocia con una sexualidad viril bastante defectuosa, en lo que puede ser una base neurótica.”
Comentarios