La Realidad Desestructurada


 

El título hace referencia a un futuro escrito en donde trataré de defender que la muerte de los relatos está “deshilachando” nuestra capacidad de mantener la integridad mental y por ello la social. Estados Unidos es un país sin pasado propio. Esta ausencia de un relato propio —tradición— ha sido su seña de identidad (aunque se “crea” heredera de la cultura occidental, al desligarse de “Europa” rompió con dicha identidad). Hemos “seguido” sus pasos como el “mejor” camino a seguir, pero su propia y contagiosa crisis de identidad está llevando a una vuelta a las tradiciones al resto de las culturas. Volver atrás es imposible: hemos perdido la “inocencia” que requeriría tal retorno.


He terminado de leer “The enigma of reason” de Hugo Mercier y Dan Sperber, tengo críticas, pero no ganas para desarrollarlas. Sostienen una “teoría argumentativa del razonamiento” (al tener que defender y exponer cada uno sus ideas, amplía y repercute en las ideas de los otros, y se puede llegar a algún consenso…, lo que ocurre en un jurado, por ejemplo) en donde la inteligencia humana es “mejor” (más óptima e inteligente) dentro de pequeños grupos, pues al parecer la tarea de selección de Wason, si se trata de resolver en grupo, lo resuelven sobre el 80% de ellos (esta idea es cercana a la “cognición distribuida” o la “mente extendida“). De nuevo la división de 20/80% o cercano a eso (sobre el 80% de fallos al tratar de resolverlo sólo). La razón “falla” en grandes grupos, ¡como se puede comprobar en un somero análisis mundial! A destacar un caso —entre otros— que se muestra en el documental “Nuevos gurús“, donde la gente está dispuesta a pagar —pidiendo incluso créditos— 28.000$ a un “gurú” —para EEUU es una profesión— que ha estado en la cárcel, porque en otro de sus “locos” cursos provocó que varias personas murieran, al encerrarlas en una tienda de campaña de vapor, con demasiado calor. ¡Se axfisiaron!

Ahora estoy leyendo “Por qué hacemos lo que hacemos” de John Bargh. El más interesante y fructíferos de los que he leído recientemente (igualmente criticable en algunos puntos). A destacar en que concuerda conmigo en la ética del trabajo de los Estados Unidos, a partir de algo tan nimio como el puritanismo (yo lo basé en algo más atrás en el tiempo), y en cómo ha repercutido esto en su sociedad (y por extensión al mundo actual). Me ha dejado estupefacto la cuestión del calor y el frío. ¡Somos máquinas! No lo explico, para que cada cual siga el desarrollo del escritor. Abajo dejo el enlace para descargar los siguientes libros:

  • Edward Damer – Attacking Faulty Reasoning
  • Gerd Gigerenzer – Decisiones Instintivas
  • Hugo Mercier and Dan Sperber – The Enigma of Reason
  • John Bargh – Por Qué Hacemos lo que Hacemos
  • Kenneth Gergen – El Yo Saturado
  • Malcolm Gladwell – Inteligencia Intuitiva
  • Peter Carrathers – The Opacity of Mind

Los que están con el título en inglés, inéditos para lectores del castellano (traduciones automáticas, pero muy legibles). O sea, que puede que haya sido de los primeros (o pocos) que lo ha leído en dicho idioma. “Por qué hacemos lo que hacemos”, “Decisiones instintivas”, e “Inteligencia intuitiva”, son loas a los instintos y a la cognición implícita (cerebro profundo en mi lenguaje). “Attacking faulty reasoning” (atacando al razonamiento defectuoso” trata de “enseñar” a usar (y a atacar, como dice el propio título) la razón y la lógica en los argumentos. “The opacity of mind”, es más un libro de gusto personal: trata de determinar que nuestro auto-concepto nace de un módulo que el autor trata bajo su “teoría del acceso sensorial interpretativo”. He dejado los libros en inglés (los que tenía), por si se necesita revisar algo desde los originales. Hacer ver que los distintos autores se “equivocan” al hacer mención a ciertos conceptos, y que al final resulta que se llaman de otra forma. Ha sido una odisea tratar de buscar en Internet o la Wikipedia ciertos de tales conceptos mal nombrados (por ejemplo, Malcolm Gladwell hace referencia a la “primacía verbal”, pero la ciencia lo denomina como “eclipsamiento verbal“. En otro caso, en John Bargh, el traductor lo puso bien, pero por si acaso yo fui al libro en inglés y lo ponía de otra forma… ¡que estaba equivocado! (no recuerdo cuál era el caso, este es otro ejemplo: “prima de belleza” se trata en el artículo “Lookismo“.)


Como no tengo ganas de desarrollar nada más, dejo apuntes sobre los distintos autores y de otros (todos relacionados con futuros escritos):

“Tenemos tanto recuerdo consciente de los primeros años de nuestra vida como de nuestro largo pasado evolutivo, es decir, básicamente cero; lo cual significa un doble revés para nuestra capacidad para entendernos a nosotros mismos”. “Los sesgos raciales implícitos o automáticos a la edad de seis años parecen permanecer con nosotros durante toda la vida.” "La vida deja una estela porque el cerebro deja una estela. Toda la actividad cerebral, emocional o no, requiere transmisiones químicas por las sinapsis nerviosas, y los cambios químicos no se «encienden y se apagan» de manera instantánea como respondiendo a un interruptor, sino que tardan un cierto tiempo en asentarse y volver a su estado original. Hasta entonces, el cerebro sigue chisporroteando con partes del pasado que ya no tenemos delante." John Bargh

“Cada uno es una metáfora para los individuos con los que establecemos contacto.” “Procuran definir al ser humano como un agente dramatúrgico, alguien que por naturaleza es un actor que representa en el escenario de la vida.” “«¿Qué les parezco a los otros? —se pregunta el sujeto—. ¿Qué estarán pensando en este momento de mí? El estereotipo que se han forjado de mí, ¿se verá fortalecido o debilitado?» Estos interrogantes se incorporan a la vida cotidiana, y lo que era «simplemente yo» pasa a ser propiedad de los dramas culturales creados por los medios; uno se convierte en actor a pesar de sí mismo, y poco a poco la cultura llega a ser una copia falsificada de sí misma.” “El significado de un «buen razonamiento», de las «malas intenciones» o de una «memoria precisa» está determinado según se empleen tales expresiones en las relaciones que entablamos.” “¿No sería más acorde con nuestro mundo dedicarse menos al progreso y más al carnaval?” Kenneth J. Gergen

     “Los participantes tienen problemas para encontrar contraargumentos a sus teorías favoritas. Pero cuando se les pide a los participantes que razonen acerca de las ideas con las que no están de acuerdo, encuentran fácilmente contraargumentos.” “El hecho de que la gente sea buena para evaluar las razones de los demás es el clavo en el ataúd del enfoque intelectualista.” “Lo problemático no es el razonamiento solitario per se, sino el razonamiento solitario que permanece solitario.” “la gente está dispuesta a pagar simplemente por tener una razón para su decisión.” “Discutir es lo que hacen los intelectuales para ganarse la vida.” Mercier y Sperber

“Por ello es necesario seguir lo que es común, pues lo común es lo que une. Pero, aunque el logos es común, la mayoría viven como si cada cual tuviera una inteligencia particular” “Oyen sin comprender; parecidos a los sordos. A ellos se aplica el proverbio: estando presentes están ausentes.” Heráclito
“Una nueva verdad científica no triunfa convenciendo a sus oponentes y haciéndoles ver la luz, sino porque los oponentes eventualmente mueren y crece una nueva generación que está familiarizada con él.” Max Planck
“Donde ha habido sociedades poderosas, gobiernos, religiones u opiniones públicas; en resumen, donde ha habido algún tipo de tiranía, han odiado al filósofo solitario; porque la filosofía abre un refugio para el hombre donde ninguna tiranía puede llegar: la cueva de la interioridad, el laberinto del pecho; y eso molesta a todos los tiranos.” Friedrich Nietzsche
“El pasado nunca muere. No es ni siquiera pasado.” William Faulkner
«La consciencia se retira de cualquier proceso una vez que ya no es necesaria» William James
“Hasta ahora nadie ha inventado nada que demuestre que la verdad es proporcional al tiempo abstracto, que lo que dura mucho tiempo es verdad y que lo que dura sólo un instante es falso.” Benjamin Fondane
«Lo que se conoce como “sabiduría” es, en última instancia, sólo un perpetuo “pensarlo”» Cioran


Descargar libros.
Descargar última versión del mapa mental de la superveniencia. (Cada vez veo más útil tal mapa, pues es un compendio de todos los conceptos que están manejando las ciencias humanas.)


Comentarios

Entradas populares de este blog

Códice y Trucos Para Comprender los Sesgos Cognitivos

Índice y Preámbulo

Adendum - Micro-Historia de las Diferencias de Género - Un Viaje a Abilene