Reflexión Sobre “Interreflections” I
❝La esperanza es una droga que somete.❞
❝La gente ha sido condicionada a buscar causas morales en lugar de estructurales.❞ Interreflections
¿Os queréis creer que llevo cuatro días traduciendo los subtítulos del docudrama “Interreflections” y se me ha ido todo de la cabeza? He llegado a la total fatiga en algunos momentos, pero me imaginaba que quizás en algún foro ya habría un grupo de traductores, que se habrían puesto de acuerdo para llevar a cabo tal “odisea”, y en cada momento me decía: “si ya has llegado hasta aquí, termínalo cuanto antes, para que otros no se te adelanten y todo este esfuerzo haya sido para nada” (realmente no soy tan colaborativo, como para “agregarme” a un grupo de traducción, pues puede más mi alma de lobo solitario, que no quiere ser “conducida”, al reasignarle unos cometidos muy concretos y parcelados). Lo que me lleva a dos reflexiones, 1. que la competitividad es un “buen” aliciente para embarcarse en lo que a uno le parece imposible, y que en ese caso va en contra de las conclusiones optimistas del documental, y mi propias convicciones, y 2. que tenía “razón” Camus y su analogía sobre el mito de Sísifo y subir la roca a lo alto de la montaña, por el mero hecho de saber que lo has conseguido.
(Admito que de tanto en tanto me ponía a investigar los conceptos que iban saliendo al paso en el documental, lo que me quitaba tiempo. De cualquier forma esto me hacía evadirme un rato de la tarea tan pesada —sobre todo en algunas muy densas y complicadas, como traducir la canción que hay en el medio, que tenía que ver con el tema, o cuando trataban sobre temas económicos, que me era más complicado de traducirlo, porque primero tenía que entenderlo—. Por otro lado me puse a “investigar” modo de acelerar el trabajo, que de nuevo me retiraba de la labor que tenía entre manos.)
Lo más relevante, lo que más recuerdo ahora, ha sido “descubrir” el texto de Guy Debord, de su libro “la sociedad del espectáculo“, ahí va el texto, contenido en el docudrama:
“El espectáculo no es una colección de imágenes, sino una relación social entre personas, mediada por imágenes, donde el mundo real se convierte en imágenes simples, las imágenes simples se convierten en seres reales, y en motivaciones efectivas de comportamiento hipnótico. Cuanto más se identifica uno con las imágenes dominantes de la necesidad, menos entiende uno su propia vida y sus propios deseos. El distanciamiento del espectáculo del sujeto actuante se expresa en el hecho de que los gestos del individuo ya no son suyos; son los gestos de otra persona, que los representa para él. El espectáculo es la pesadilla de la sociedad moderna encarcelada que, en última instancia, no expresa nada más que su deseo de dormir. El espectáculo es el guardián del sueño.”
¿No suena a una crítica de la identidad narrativa?, a la máscara, y a aquello que yo he repetido muchas veces a que uno tiene que buscar su “propia voz”, su propia identidad, para no ser un “otro” que en realidad uno mismo no es. Las “imágenes dominantes de la necesidad” son las etiquetas que la mentalidad de una sociedad dada “inocula” a todo humano durante su infancia, el “comportamiento hipnótico” son las modas y los memes (por cierto, el documental usa alguna vez el concepto de etiqueta, luego es propio de Estados Unidos, o del saber actual, y yo lo he adoptado, al parecer. En este caso, al ser un saber, es legítimo dejarse “contagiar”).
De momento comparto el subtítulo y ya mañana, de forma más sistemática y por sus tantas partes, y sus tantas temáticas, expondré mis críticas, a cada sección o tema.
Aviso que no he tratado de atenerme a que los textos tengan que ser muy largos, y en ese caso cortarlos en partes. Si lo hubiera tratado de hacer me hubiera llevado más días de trabajo. Queda para otra persona el hacer esa labor. Mi monitor es grande y no tengo problemas con las líneas largas. Por otro lado, la primera hora casi sólo revisaba el texto de la traducción automática, pero no sé por qué después cada vez estaba peor. Quizás los guionistas también se vieron sobrecargados de trabajo y empezaron a crear frases más ambiguas y complejas. Por esto, porque alguna frase era imposible de traducirla, empecé por optar porque no fueran ambiguas o carentes de significado, desviándome de las traducciones literales, o palabra por palabra en la medida de lo posible.
Comentarios