Controlar el Relato (IV)


Él lleva una máscara y su rostro se ajusta para adaptarse a ella…
George Orwell
Cualquier propaganda efectiva debe limitarse a unos pocos puntos y repetir los eslóganes el mayor tiempo posible hasta que la última persona asocie lo deseado a ese eslogan.
Hitler


¡Me hacen gracia las casualidades! Hoy sábado en la noche han echado dos documentales sobre la masculinidad. El primero claramente feminista y muy sesgado, con argumentos falaces no sostenidos por la ciencia (uno como ejemplo: dicen que los niños varones son más dulces y abiertos a esa edad, y después cambian; ¡claro!, eso demuestra el papel de la entrada en juego de la testosterona durante la adolescencia. Niños y niñas antes de la adolescencia son bastante iguales, son las hormonas de cada sexo las que tienen “programado” los cambios de rol. El argumento general es que dicen que ahora hay más violencia dado el arquetipo que se muestra en el cine (no nombrando la actual tendencia de las heroínas y feminismo chauvinista). ¡Aleluya, alabado sea el Señor!, el macho lleva unos 10.000 años de historia siendo lo que no es y ha tenido que llegar el feminismo para descubrirnos nuestra verdadera naturaleza. ¿No será, frente a lo argumentado en el documental, que la violencia estructural del sistema cada vez lleva al humano más al los límites de la cordura y dignidad, y al verse entre la espada y la pared, sólo le queda la violencia? Como ejemplo, antes en los sitios gubernamentales no había guardias de seguridad, pero actos impulsivos y violentos, debidos a la alta frustración de las personas, los han hecho necesarios. Por otro lado no es cuestión de “ser un hombre”, tal frase denota o lleva implícito que hay que mostrarse firme y seguro en la vida, y es válido para los dos sexos y para todo animal complejo; en un ejemplo, si un perro fiero y posiblemente violento te ladra, o bien no le miras a los ojos y mantienes la actitud sumisa, o le miras fijamente a los ojos y tratas de imponerte como alfa, lo que nunca se debe de hacer es caer en posturas intermedias de mirarle fijamente y al final bajar la mirada, pues es interpretada como una derrota y el perro en ese caso se puede abalanzar sobre ti. Esta regla es igualmente válida para lo social y no siempre implica violencia o reto físico. En ese juego entran, por ejemplo, dos grandes empresas por copar un mercado. El problema de mantener una posición sumisa siempre, es que al final se puede caer en una baja valoración de sí mismo, y por ello que dicha persona sea tendente para padecer algún trastorno mental. Bajo otro tipo de análisis… ¿hay alguna estadística de las veces que las mujeres dejan a los hombres en cuanto tengan una crisis un poco larga que les debilite, mostrando sus sentimientos y puntos flacos?, ¿estadísticas de cuantas de esas veces al final dejarán a ese otro y terminarán con un hombre que les parezca más sólido y firme? Una pareja se puede llegar a desvivir por su par, pero en cuanto hay hijos por medio la cosa cambia. Llegado el caso la mujer tenderá a preferir el bienestar de los hijos a su pareja. En definitiva, ¿el documental no parece desviar la atención, y busca sentidos sesgados a favor de la esencia femenina y no causas de los verdaderos problemas? ¡Controlar el relato!

El segundo, más realista, no partidista y más objetivo, menos politizado, diciendo lo contrario: que los tiempos han cambiado y el viejo héroe masculino está muriendo…, las mujeres que salen en el documental dando sus opiniones son más imparciales. Me encanta el cinismo y “sabiduría” de Thomas Jane.


Esta iba a ser una página temporal para compartir los dos documentales de arriba, que al final borraría, pero dado que he añadido bastante texto y puede ser un ejemplo de cómo la identidad trata de controlar el relato, permanecerá junto al resto de los escritos. Para completar mejor el mapa, abajo añado dos nuevos documentales, con temas relacionados pero bajo otros y nuevos relatos.

Hay que percatarse que por un lado están los datos científicos en bruto, la realidad intrínseca, y por otro los relatos que se hacen de tales datos, primero los científicos y más tarde el coordinador o director de dichos documentales. Estos tendrían que ser totalmente objetivos, pero al elegir un tipo de datos, o ponerlos como centrales, ignorando otros, se construye un relato. ¿Es manipulación o no?, depende de la profundidad, subjetividad y partidismo del relato. Pienso en ese caso que el primer documental: “la máscara con la que vivimos”, es el que más encajaría dentro de la categoría de manipulación, pues el mensaje final o subyacente es que los sexos, y sus diferencias, son una construcción social, mientras que el resto de los documentales lo desmienten. No digo que no pueda haber algo de construccionismos social, lo hay, pero basados y provenientes de hechos físicos y de los orígenes animales del ser humano.



Testosterona – La fuerza motriz de los hombres

El amor – Más que un sentimiento


El documental de la testosterona puede tener el relato de tratar de defender tal hormona y de paso al hombre. También vemos fallas de la ciencia, pues si es evidente que el hombre es el más violento y que comete más homicidios, el que los experimentos de laboratorio no den la “razón” a tal realidad social, es que han de fallar dichos experimentos. Por otro lado se centran sobre todo en la testosterona y el cortisol (estrés, miedo, sistema viéndose atacado) e ignoran la oxitocina y la prolactina. Por ello el hecho de añadir el cuarto documental. De cualquier forma, la ciencia dice lo que casi cualquier humano sabe de manera tácita. La agresividad aumenta cuando tal persona percibe una situación injusta. Quizás por ello lo más importante en el documental sea la hipótesis dual de las hormonas (o de la doble hormona), pues lo que es más tendente a llevar a un hombre a la violencia es el alto nivel del cortisol, y no sólo la testosterona. Queda claro que es lo mismo que he dicho yo arriba: en un mundo en el que se está aumentando la sensación de injusticia, aumenta por ello el nivel de estrés (cortisol), que da como resultado que aumente la agresividad. Otro dato a tener en cuenta es que la presencia de una mujer altera los comportamientos de los hombres, habría que añadir que más cuanto más “deseable” sea tal mujer. Si hubieran puesto a una mujer casi cercana a la vejez, rechoncha y no muy agraciada, el resultado hubiera sido otro. Bajo mi punto de vista el concepto de “posible pareja” hace de amplificador de las hormonas sexuales en los dos sexos, pues la reproducción es uno de los motores evolutivos para “construir” un ser vivo. Hay que recordar, además, que unos de los factores centrales de la evolución es la selección sexual.

~ Este breve experimento muestra que el concepto de injusticia (y responder a ella con la violencia) es propio de la vida ~

Llamar la atención que hay algo que queda mal explicado o que puede llevara a error en el documental. En cierto momento uno de los científicos dice que la testosterona se mantiene estable de por vida. Lo que quiere decir es que tiene una posición homeostática estable a la que vuelve. El nivel de la testosterona sube o baja por distintas cuestiones, pero trata de mantenerse en una media. La gráfica que sale muestra la posición homeostática con una línea, pero muestra puntos hacia arriba y hacia abajo de tal línea. Bajo esta apreciación, hay que tener en cuenta que funciona como un neuromodulador: una alta dosis de testosterona crea bienestar y una baja dosis puede llevar a la depresión, tal como se muestra en la persona en el documental, que teniendo problemas hormonales, no está produciendo testosterona. Por otro lado la depresión, o un tiempo excesivo de permanencia sufriendo estrés, baja la testosterona (en donde se puede caer en el “gatillazo” o en una baja libido temporal). Como he dicho en otros lugares, en ciertos estudios se ha demostrado que cuando en un grupo de hombres hay un líder o macho alfa, a este le sube el nivel y al resto le baja: obedece a la regla que han de seguirlo, han de ser menos competitivos que el alfa, como así ocurre con una manada de lobos, que siguen y obedecen las estrategias de caza del alfa. Permanecer de por vida en un trabajo bajo jefes, alfas o líderes, es malo para el ego, para mantener el nivel de la testosterona. Mucha violencia de género (y machismo) obedece a la necesidad del ego del hombre de ser alfa en alguna situación, de ir contra la situación o sobre-compensar la posición sumisa que ha de tener en el puesto de trabajo, obedece, por otro lado, a una descarga del estrés, del cortisol, de una manera nefasta(mente) inadecuada.


Sobre el cuarto documental, diría que lo que hace en el hombre como catalizador para que la testosterona sea una hormona social, como dice el documental tres, es la oxitocina. Un hombre solitario es más “animal”—el típico hombre “inhumano”, si se quiere decir así—, retratado tantas veces en las películas de terror que vive aislado en el bosque, una granja o una cabaña, es de tal manera porque no tiene la “dosis correcta” de oxitocina, porque igualmente ha solido carecer de afecto maternal en la infancia y la niñez. Sobre este documental no diría nada más, creo que es uno de los más objetivos, muestra cosas positivas o negativas tanto del hombre como de la mujer, pero sí remarca que los sexos “existen”, son una realidad, pues provienen de hechos físicos, y en tanto que tales diferencias crean finalidades distintas en los sexos, es por ello que se produzcan cambios en cadena, que son los que se manifiestan en lo social y en los distintos roles. No quiero alargarme más. ¿Se sigue viendo al primer documental igual, después de ver los otros tres?, no creo. Trata de controlar el relato.


(Si se tiene instalado el programa “Internet Downloader manager (IDM)” saldrá una ventanita para descargarlos. En mi caso, no sé porqué, dejó de funcionar, usar Apowersoft video download capture si así sucediera.)

Comentarios

Entradas populares de este blog

Códice y Trucos Para Comprender los Sesgos Cognitivos

Índice y Preámbulo

Adendum - Micro-Historia de las Diferencias de Género - Un Viaje a Abilene