Verdades Vectoriales
❝Nadie debería ser rico salvo aquellos que lo comprenden.❞ Goethe
❝Nada de lo que hagan los mortales puede ser inmortal.❞ Hobbes
❝Las personas necesitamos hacer lo que tenemos que hacer a su debido tiempo
en relación con lo que los demás están haciendo.❞ Thomas Schelling
❝Si no lees los periódicos no estás informado, si lees los periódicos estás malinformado.❞
❝Me gusta la crítica, pero tiene que ser a mi manera.❞ Mark Twain
❝Tratar a las personas como si fueran materia insensata (o, más bien, insensata en apariencia)
resulta polémico, y es por eso que hay que abordar con cautela
cualquier modelo de la sociedad basado en la física.❞
❝Los teóricos de la política tienden a ocuparse
de lo que debería ser, los científicos se centran en lo que es.❞ Philipe Ball
❝En la gran política, de lo que sea que estén hablando, están hablando de dinero.❞ Vitaliy Zaharchenko
En este escrito comparto algunos recursos y de paso adelanto algunas ideas.
Estoy leyendo de Philipe Ball, «Masa crítica – Cambio, caos y complejidad», un libro muy completo, sencillo de leer y ameno sobre física social —análisis sociales desde los conceptos y las bases de la física, llegué al libro porque lo referencian en la Wikipedia—, y que se puede descargar desde aquí. Es tan completo que es complicado hacer un resumen corto y sencillo (no lo he terminado de leer).
Ideas claves. Parte de la segunda ley de la termodinámica y la impredecibilidad de los estados entrópicos de todo sistema. Así en el estudio de la expansión de un gas en una habitación, no se puede saber la posición de cada partícula en cada momento. La ciencia, de esta manera, recurre al concepto de la mecánica estadística para tratar de predecir los estados de todo sistema. Philipe Ball se centra en las transiciones de fase de todo sistema como forma de analizar ciertos procesos sociales, donde la bifurcación es aquel proceso por el cual una molécula toma una trayectoria a partir de un estado inicial o previo a tal «toma de camino». Este proceder implica por un lado cierto grado de libertad de los sistemas —en tanto que no predecibles— y por otro lado implica un determinismo en tanto que una vez «tomado un camino» ya implica un «futuro» y no otro. A nivel humano es extrapolable a cambiar de carril en las autovías, cambiar de cola en los supermercados, o elegir una carrera y no otra, o una pareja en vez de otra. En el estudio y el análisis de los problemas de circulación salen a colación tales reglas. Philipe Ball, y todo estudioso de estos temas, se encuentra que en las autovía se da un fluir que es estudiable bajo la dinámica de fluidos, y que por ello se pueda analizar lo que en ellas ocurre bajo unas pocas reglas. ¿El problema?, que todo son modelos, donde bajo tal concepto el científico parte de unas reglas y después tiene que analizar, en simulaciones informáticas, si tales reglas serán válidas o no. Caemos de nuevo, aquí, en si la ciencia prefija la realidad —descubre verdades— o si en sus construcciones y simplificaciones las reconstruye hacia otros caminos, que aunque paralelos a la verdad, crean bifurcaciones en lo social hacia metas cerradas y equivocadas. A tenor de lo distinto del humano urbanita —neurótico de base, infeliz, más frágil a nivel emocional, tendente al nihilismo— con respecto al cazador-recolector, parece ser más bien que lo segundo. La sociedad actual se explica por las equivocaciones de los caminos, cuando estos se han bifurcado a dos o más a lo largo de la historia. ¡No llamemos progreso a los errores llevados a la hora de escoger un camino con respecto a otro!, seamos honestos y llamémosle sesgo de racionalización. Tampoco llamemos logros a los aciertos cuando han sido causados por el mero azar, más que a verdaderos y certeros pronósticos de las mentes que los idearon.
(Yo ya había barajado la idea de que todo era susceptible a ser reducido a la dinámica de fluidos, y estaba moldeando el desarrollo de tal idea para explicar los comportamientos sociales).
Todo ello valida muchas de mis ideas, pues además recurren a conceptos que yo mismo he manejado en distintos escritos, al buscar las correlaciones con ideas sencillas, como el camino más óptimo y el deseado, la bifurcación de los caminos y demás temas que el propio autor maneja y utiliza, para que sea más sencillo de entender todo.
Me ha llamado la atención que cuando un metal se calienta mucho, llega un momento en el que sus partículas se alinean por su spin (giro, posición vectorial), convirtiéndose en imanes (que debe de ser por este hecho que la tierra, bajo su núcleo de metales fundidos, cree el gran campo magnético que es el planeta). Esto me lleva a un tema que desarrollaré en otro escrito, pero del que adelantaré algo aquí. Internet es, principalmente, tráfico de información. De alguna forma está constantemente en transiciones de fase, puesto que todo conocimiento se ve alterado en cada momento por cada nueva noticia. De esta manera si cada persona es un agente o una partícula «cargada» con un «spin», donde este no es otra que su cosmovisión del mundo, cada agente se «polarizará» ante cada una de las noticias, creándose un gran imán a nivel global, o estado metaestable, polarizado en negativo y en positivo con respecto a toda noticia. ¡Esto explicaría la situación polarizada de la actualidad!, tal estado «desaparece» cuando nos desconectamos de Internet, puesto que la vía de tal transición de fase sólo se da por la rapidez e inmediatez de Internet, proceso que no es igual en la vida normal, con un tránsito de la información entre los agentes —o partículas— demasiado lenta. Aquí entra en juego los principios de la histéresis, por la cual el estado de la información o del sistema depende de sus estados previos y por ello de su historia.
(Enlazando conceptos en mi mapa mental me encontré que hay una teoría que dice que el cerebro humano, y cuando está totalmente activo, en un estado fluido, pasa por procesos cercanos a la transición de fase, llegando a procesos de criticidad auto-organizada. Esto podría explicar el cómo y el por qué toda la memoria o el cerebro se organiza a partir de una situación o una información nueva, sobre todo en los momentos insight, o igualmente en los fuertes traumas emocionales.)
Analizado así, el sistema social es bastante determinista, pues da bastante igual la posición o el estado de cada «partícula», donde sólo es la suma de muchas partículas, y sus fuerzas y reglas implícitas, las que determinarán el estado de una noticia. ¡Darse cuenta que una noticia es susceptible de llevar implícito el concepto de «verdad»!, si el estado de una noticia depende de su legitimidad y que esta se asiente en el conocimiento humano, que además repercutirá en el comportamiento de las sociedades y sus individuos, se entenderá que haya poderes fácticos que manipulen las noticias, para que unas sean legítimas frente a otras, en un mundo cada vez más polarizado, y en donde de lo que se trata es llevar una noticia hacia una transición de fase, como para que tal noticia se convierta en «la» verdad válida para una sociedad dada.
En el escrito pendiente, por ello, se tendrá que tener en cuenta, la distribución normal —qué noticia es aceptada por la mayoría—, donde en ese caso los «rebeldes» —los que no se atienen a creer en lo aceptado por la mayoría— son el ruido propio de todo sistema entrópico. Viéndolo así, la moral es aquello que se valida como distribución normal a nivel evolutivo, y es «corregido» o alterado en cada cultura o sociedad de cada época (curioso, cuanto menos, el uso de brújula moral, cuando esta se basa en un imán).
❝Qué está sucediendo en Rusia y Ucrania. Permitirme empezar diciendo que soy totalmente ignorante sobre lo que está pasando, no pude encontrar Dondas en un mapa que tengo. Ni idea de lo que Boris Yeltsin y Bill Clinton hablaron sobre si la Gran Hambruna de 1932 de Ucrania debería contar como un genocidio. Me dices el nombre Stalin y yo pienso en su bigote. En otras palabras, no soy un experto y tampoco tengo una posición moral, porque estoy sentado aquí, a seis mil millas de distancia, y he ahí que la mayor tragedia en mi vida en este momento es que nuestra lavadora está a punto de estropearse y está tan mal que tendré que reemplazarla. En otras palabras, no tengo legitimidad moral para pronunciarme sobre ello.❞ Robert Sapolsky. (¿Honestidad o frivolidad?, yo creo que lo primero.)
Quiero compartir, además, los subtítulos de tres documentales sobre Ucrania.
- Ukraine From Democracy To Chaos, de 2012. De los tres, quizás, el más neutro o menos politizado (los subtítulos pegados no están traducidos).
- Winter On Fire Ukraines Fight For Freedom, de 2015. Es de Netflix y claramente está politizado…, trata de mostrar la lucha por la libertad y la democracia, contra toda fuerza «oscura».
- The Future Of Work And Death, de 2016. Una respuesta al anterior documental desde la perspectiva de Oliver Stone. Busca más los entresijos por debajo de todo acto social. Llegué a estos documentales a partir de saber que se habían puesto contra Oliver Stone por tal documental y bajo la actual invasión, lo cual tiene poco sentido, pues el analizó las cosas en 2016, por lo que no podía saber la que se venía después.
La suma de los tres documentales dan una visión de una Ucrania que lleva luchando más de una década, cuestión por la cual parecen estar más preparados para la guerra que los propios soldados regulares rusos (no sería de descartar que en las estrategias de Ucrania intervenga EEUU, además de facilitarle los movimientos de las tropas rusas captadas vía satélite). A destacar la «fiereza» de sus habitantes, los cuales nunca han dudado en usar la violencia para llegar a lo que ellos querían. Por otro lado sale a colación todo que llegamos a desconocer, pues muchos de los movimientos principales a nivel mundial suelen estar orquestados en la sombra, y fuera de los medios de comunicación, o a veces en connivencia con ellos. ¡Da asco lo poco que llegamos a saber y cuánto nos manipulan! (Como anti-sistema, el documental que menos me gusta, por manipulador, es el segundo, pero reconozco que es el más «épico» y bienpensante. Pinchar aquí para descargar los subtítulos).
(Algunos españoles se unieron a su ejército y no los querían, llegando a decir que parecían sacados de las películas de «Torrente»…, ¡nos hemos ablandado!, según vaya el sistema hacia el caos, nos tendremos que endurecer; no es un deseo, va a ser un hecho. ¡Nos asombraremos de las barbaridades que llegaremos a cometer y soportar! La historia siempre pasa por las mismas pautas).
En los días previos al escrito anterior se dieron varias situaciones por las cuales —teóricamente— me posicionaban en los «bandos equivocados», por un lado la inculpación en caer en crímenes de guerra a Putin, por otro lado la muerte de un hijo a manos de su padre, al cual se le había dado el permiso de verlos, cuando estaba tramitada la separación con su mujer (no sé muy bien los detalles de la noticia), y por otro lado la pelea de un YouTuber antifeminista, el cual dio un puñetazo a una chica, en contestación al golpe que él había recibido por su parte. Como tenía unas gafas, estas se rompieron y le rasgaron la cara.
Yo soy el único en mi «bando», soy «ruido» en las teorías de arriba (también lo es el feminismo, pero con una mayor repercusión). Trato de ser un librepensador. No estoy a favor de la invasión de Ucrania, pero tal estado de cosas es posible que lleve a la caída del imperialismo americano, contra el que yo sí estoy, pues es el que nos ha llevado a la situación actual (entre otras cosas a nivel económico, al quitar el patrón oro, y que ahora quiere recuperar Rusia). Tal caída se iba a dar tarde o temprano. Putin, por lo que se puede analizar en los documentales, ha «perdido» en cada una de las partidas «ocultas», tras bambalinas, que se han dado en los últimos años. Al parecer, ya cansado de las estratagemas de Estados Unidos y sus aliados, ha hecho un movimiento más radical. De momento le está saliendo bien. Eso no quiere decir que yo me alegre de la actual guerra y de cada una de sus víctimas, cada muerto deja a una familia destrozada, y parto desde esta idea. Tal guerra tendría que haber terminado, pero quizás Putin quiera alargarla para seguir ganando una buena posición a nivel mundial. Por lo que he sabido hoy, China es posible que ataque a Taiwán, pues ante el comportamiento «endeble» de la OTAN, y de lo fácil que es no verse dañado por sus sanciones, seguramente esté barajando tal posibilidad. Quizás esté esperando a que Rusia acabe a lo que pretenda llegar, para que el mundo no vea estos dos ataques como parte de un mismo plan o fin.
Mi postura, desde luego, es menos cínica que la de la Unión Europea, donde por un lado compra gas y petróleo a Rusia, y por otro lado proporciona armas a Ucrania. En la suma de estas dos posturas, está manteniendo y avivando la guerra.
(Este vídeo, de los medios oficiales, es muy objetivo y va en mi misma línea. El primer mundo quería llevar al resto del mundo a su propia «locura», ignorando que algunas culturas al ser muy tradicionales, no pueden soportar tal nivel de cambios sociales y morales.)
Sobre mi postura antifeminista…, ya lo he dicho en otros lados, el feminismo, al centrarse sólo en la víctima, se olvida del hombre. Han puesto todo el sistema y las leyes a su favor, y las tragedias siguen sucediendo, luego puede que no implique ningún claro cambio de la situación de siempre, excepto que en el proceso han creado una guerra abierta contra el hombre, el amor y el matrimonio. En el caso mencionado arriba, tal hombre tenía problemas con el alcohol, luego si los jueces se hubieran centrado en su problemática, quizás no se hubiera dado la trágica situación. Con respecto al YouTuber, es un caso esporádico, que nada dice del resto de los antifeministas. Según sus propias declaraciones, se vio acorralado y en una situación complicada, en una noche de fiesta y con unas copas de más. Yo no respondo por nadie, sólo por mí mismo. Todo es gris, y a veces es imposible discernir el blanco en nada.
(Aunque no es de mi total agrado la persona de este otro vídeo, da de forma genial con el entramado de que al crear una identidad, a la fuerza creas una otredad. Todo pasa por no caer en polarizaciones, movimientos identitarios o ideologías. Hay que ir por libre en la medida que se pueda.)
Volviendo a las ideas de la primera parte…, todo sistema tiene «ruido», hechos aleatorios que no obedecen a reglas o que sean partes del sistema. El «ruido» siempre existirá en lo humano. De hecho pienso que nuestras sociedades se basan más en el «ruido» que en el orden, por cuanto es a lo que presta más atención tanto el sistema, los individuos, como sus medios de comunicación. El cine se basa sobre todo en las tragedias, en hechos fuera de lo común, pues lo común es una vida «aburrida», según nuestros cánones mentales.
Vienen tiempos muy oscuros. Vamos hacia una nueva, aunque leve ,»Edad Media». Alguien a dicho —he perdido la referencia— que en los años venideros odiaremos a la ciencia. Seguramente se malinterprete muchas de las cosas aquí dichas. ¡Que se le va hacer!, hay libertad de pensamiento, lo acepto.
Comentarios