Nihilismo y Efecto Flyn


Al principio de los tiempos, tras la gran guerra entre el cielo y el infierno, Dios creó la tierra y le concedió su dominio a un astuto simio al que llamó hombre. De cada generación nació un hijo de luz y un hijo de las tinieblas. Grandes ejércitos se enfrentaron de noche en la antigua guerra entre el bien y el mal. Y apareció la magia…, y la nobleza y una inimaginable crueldad. Y así fue hasta el día que un falso sol estalló sobre Trinidad, y el hombre decidió cambiar para siempre el milagro (asombro) por la razón.” En la serie “Carnivale”.
Si la raza humana sobrevive, sospecho que los futuros hombres mirarán hacia nuestra época iluminada como una verdadera era de oscuridad. R. D. Laing
Sólo creería en un Dios que supiera bailar.” Nietzsche
"Antes de que quedes fascinado con los magníficos artilugios y las fascinantes pantalla de vídeo, te recuerdo que la información no es conocimiento, el conocimiento no es sabiduría y la sabiduría no es previsión. Cada uno surge del otro y necesitamos de todos." Arthur C. Clarke


Nos aburren sobremanera las lecturas planas de la realidad. Trata de cambiar algo en tu rutina.
No creo, este tema es algo sesudo y complejo como para enredarlo más. Pero intentaré ser eficaz para ser claro, breve y conciso.
En los últimos escritos trato de hacer ver que las zonas corticales, sobre todo el prefrontal, es donde está ubicado el llamado espacio global de trabajo, esa zona de mando donde se supone que está la razón. En la serie cómica “Avenie 5“, que trata sobre un futuro donde se harán travesías planetarias, hay una sala de mando muy visual que es falsa y en donde sus operadores son tan sólo actores con una buena apariencia, cuando en realidad los que manejan la nave son la arquetípica imagen de las personas friki y nerd, con mal aspecto, ubicadas en un “sótano” de la nave. ¿Ocurre lo mismo con el cerebro?, que la llamada “razón” sólo sea la exterioridad bella y bien ordenada de lo que es en realidad el cerebro. Es más, que lo que llamamos inteligencia sea un concepto neuronormativo (conformidad) y no una propiedad tan clara y definida del cerebro. Desmadejemos todo esto.

~ Cociente de Inteligencia (IQ) por países ~
Eefecto Flyn dice que el cociente de inteligencia o intelectual han ido mostrando una tendencia a crecer en puntuación en las últimas décadas en los países desarrollados. La cuestión no es tan clara como así reza, pero es la idea con la que se han quedado las redes sociales y las nuevas generaciones. Esto es una prueba del engreimiento del ser humano. En ningún momento hemos podido definir con claridad qué es la inteligencia. Algunos críticos dicen que el IQ (cociente de inteligencia) no la mide realmente, y aun así nos atrevemos a afirmar que ha crecido durante el último siglo. ¿Realmente lo ha hecho? Los evolucionistas dicen que eso no ha pasado por que se hayan dado cambios evolutivos, por lo que sólo nos quedan otros dos factores: el ambiental y el educativo. Con ambiental se refiere a que las personas están mejor alimentadas y tienen un mayor cuidado de la salud, pero a la vez a que el ambiente familiar y social sean más propicios. La película “The Martian” muestra el caso de un humano abandonado en marte, que a partir de los conocimientos que tiene en química, botánica y otros saberes “modernos”, logra sobrevivir a tal situación desastrosa. Ahora bien, si se lleva a un estudiante con alta calificación occidental a una selva amazónica, el “típico nerd” que nunca ha ido al campo, ¿sobreviviría sin ningún componente moderno? Memoria e inteligencia se solapan pero no son lo mismo. El caso del astronauta en marte…, ¿hace uso de la inteligencia o de la memoria?, si acaso usó la primera cuando se percató que podía propulsarse rompiendo el traje de astronauta, causando la salida de los gases. En otro caso, el ejemplo del nerd nos dice que de la memoria, pues sin la experiencia con el medio, o unas herramientas que le sean propicias, no sabrá sobrevivir.
A un jugador de ajedrez se le preguntó si el ajedrez lo había hecho más inteligente y dijo que no. Que ser inteligente para el ajedrez sólo sirve para jugar al ajedrez. La inteligencia artificial para ganar a los grandes jugadores de ajedrez es un ejemplo de ese tipo. Otro caso es que las personas que hacen muchos test se vuelven mejores para resolverlos, pero eso de nuevo no implica inteligencia, sino entrenamiento. Como los test sobre el coeficiente de inteligencia se basan en cierto tipo de ejercicios, alguien que se pase el día haciéndolos dará una mejor notación que otra persona que nunca los haya hecho, cuando puede que el segundo sea en realidad más inteligente que el primero. Dichos test se renuevan y se crean nuevos, pero aquí entra en juego la memoria asociativa, o la extrapolación por la similitudes de unos y otros, como para dar ventaja a los que los hacen asiduamente. Eso nos lleva a que hay distintos tipos de inteligencia: cinética, social, emocional, abstracta…, y que además “actúa” de manera fluida durante la juventud y de manera cristalizada en la madurez. La inteligencia no es algo pétreo que existe en el cerebro, en alguna de sus partes, sino que es algo que quizás no sea tan medible y que se pueda encajonar por medios científicos.
“La inteligencia cristalizada es el saber que hemos acumulado, mientras que la inteligencia fluida es lo bien que se nos da usarla al tratar con situaciones poco familiares para nosotros, pero que necesitamos resolver del mejor modo posible.” Dean Burnett
Primo Levi diferenció a los humanos que pasaron por el holocausto nazi entre “los hundidos y los salvados“. Para sobrevivir a tales situaciones qué se requiere. Primero un arraigado instinto de supervivencia, cuestión con la que no todos nacemos con un mismo nivel. En la serie de películas “Piratas del Caribe“, la premisa para quedar atrapado en el barco del holandés errante, era preferir vivir esclavo para la eternidad que la muerte. Lo segundo, e igual en la dualidad de Levi, es tener mentalidad oportunista, donde tal oportunismo no antepone lo moral al instinto de supervivencia. Se cuenta la anécdota de un padre y un hijo en un barracón de los campos de concentración nazi, que un día tenían un mendrugo de pan. Decidieron guardarlo para el día siguiente. Esa mañana el padre no vio llegar al hijo y se inquietó. Fue hasta el jergón donde dormía y encontró que estaba muerto. Impávido le dio la vuelta para ver si aún tenía el trozo de pan. Al comprobar que no estaba, se echó a llorar. Los que estaban alrededor, entre los que estaba el que así lo relató, no supieron discernir si lloraba por su hijo muerto o por el trozo de pan.
“Un país ha de ser considerado el más civilizado, el más sabio y el más eficiente, si sus leyes impiden que un hombre débil se vuelva demasiado débil y un poderoso demasiado poderoso.” Primo Levi
Inteligencia y oportunismo están unidos. “Prefiero ser oportunista y flotar que ir al fondo con mis principios alrededor del cuello”, dijo Stanley Baldwin. Todo animal inteligente lo es porque sabe sacar provecho de cualquier situación. Los animales con altos niveles de inteligencias suelen ser omnívoros, donde tal calificativo implica oportunismo, a la capacidad para alimentarse de cualquier cosa. ¿No nos asombran los falaces razonamientos que usan los predicadores norteamericanos para pedir donaciones y justificar sus riquezas? Para el sentido común ese modo de proceder es oportunista, además de tramposo e hipócrita. Levi como intelectual, con unos fuertes y arraigados valores morales, quizás no hubiera sobrevivido si no hubiera sido por sus cualificaciones profesionales. Aquí vemos de nuevo lo fortuito. Su saber no le hubiera servido de nada para sobrevivir, pero le servía a los nazis, luego sobrevivió. ¿Las guerras no han “funcionado” en la historia como criba de la inteligencia? De ser así, sobreviven o se criban sobre todo dos apuestas: los que están en la élite, pues evitan ir a primera línea y tienen más probabilidades para sobrevivir, los segundo son los oportunistas. En los dos casos no sobrevive lo más moral de lo humano, sino aquellos que se evaden de tales dilemas. Las cribas de las guerras, así, propician la mentalidad oportunista, que es además la que emerge durante las épocas de crisis.
¿Qué tiene que ver todo esto con el efecto Flyn? En realidad y en apariencia nada. He tratado de profundizar, pero lleva a análisis estadísticos que en realidad el humano medio no entiende. En tales estudios salen a relucir cuestiones como que el hombre tiene un promedio de 3 a 5 puntos por encima de las mujeres. Que los humanos de color tienen ahora el cociente intelectual del hombre blanco de la década de los cincuenta. Que al tener que ver con el número de hijos, que además tienen una peor dieta como media, es inferior en los países en desarrollo, que con respecto a los países del “primer mundo”, y bla, bla, bla. Por otro lado dicen que el efecto Flyn dejó de crecer e incluso que está retrocediendo en algunos países. De cualquier forma parto de ciertos hechos, como el que dice que ciertos estudios científicos no se vuelven a repetir bajo nuevos baremos o con menos errores estadísticos, y que por ello que los resultados varían dependiendo de distintos factores que ofuscan los resultados. O dicho de otra forma, que ser científico depende al final de saber usar bien los métodos estadísticos, y si no es así, o porque se cae en algún tipo de error, o porque tal científico no tiene en cuenta ciertas variables, las conclusiones de ciertos estudios, al final, puede que estén equivocadas. Así dicen, con respecto a la diferencia de la inteligencia entre hombres y mujeres, que puede ser debido al efecto del tamaño de la muestra. Lo mismo para cualquier otra distinción hecha arriba.
Por el camino además me encontré que se hace uso del concepto de disgenesia  “(disgenics, también conocido como cacogenics), que es el estudio de factores que producen la acumulación y perpetuación de genes, y rasgos defectuosos o desventajosos en la descendencia de una población o especie en particular”, en donde trataron de analizar si un peor IQ estaba relacionado con una mayor disgenesia de la población. En ese caso China, con su política del hijo único, además de tratar de “controlar” la superpoblación, intentó mitigar el efecto disgenésico en su población. ¿Estos dos párrafos no dan un poco de miedo o asco?

~ Nivel de Auto-confianza por Países ~
Entré en todos estos temas para tratar de demostrar lo que decía en mi metáfora sobre el pozo, el cubo y el tope para que suba más el cubo. Lo que decía en tal metáfora era que el cerebro puede caer a un pozo sin fondo, ante la perdida de seguridad y el yo dividido o desfragmentado, pero sus límites cerebrales hacia arriba son como el cubo con su cuerda: que tiene un límite, donde ya no podrá subir más alto. En definitiva, que el cerebro, cada cerebro, tiene unos límites cognitivos. También hay que recurrir al sentido común y la propia experiencia, estoy cerca de las seis décadas de vida, y yo no he visto que crezca la inteligencia a mi alrededor. Sí puede haber más cultura, personas mejor informadas, pero eso es memoria, no inteligencia. Por lo demás, y de una manera u otra, todos tenemos unos u otros sesgos que nos vuelven estúpidos, según que situaciones o contextos. En los deportes se están llegando a los límites físicos. Se espera que en pocos años o décadas se alcancen esos límites, y que ya no se den nuevos récord mundiales. No es muy distinto para que así sea con el cerebro. He tratado de indagar si en el efecto Flyn, en realidad los test de inteligencia, han tenido en cuenta la autoconfianza y la autoimagen (o el autoconcepto), en definitiva la seguridad en uno mismo y si está pareada con la realidad, pero no he encontrado nada al respecto. Lo que sí he encontrado es que el nivel de autoconfianza es más alto en los países ricos (con algunas raras excepciones), o dentro de ellos, aquellos estados, provincias o ciudades que tienen mayor nivel económico y grado de bienestar (el puntaje de felicidad en los simuladores por ordenador de ciudades). Igualmente sí he encontrado estudios que miden el rendimiento con respecto al nivel de confianza, y sí es un factor importante y crucial. Mi hipótesis es que aunque pueda haber habido una influencia educativa y en la calidad de los alimentos, seguramente uno de los factores principales haya sido el de la autoconfianza. En definitiva, el factor de la autosugestión (un efecto placebo inverso, como si un médico te dicen que lo que has bebido va a hacer que te falle la memoria), que se resume en aquello de “dar la talla”, todo el potencial que uno pueda tener. O dicho de otra forma, uno mismo puede caer de manera negativa en la profecía autocumplida“Si los hombres definen situaciones como reales, son reales en sus consecuencias”, dice el teorema de Thomas. No para ser mejor, pues el límite cognitivo, como digo, ha de tener un máximo (y puede ser negativo tal creencia, pues en cierto estudio llevado a cabo por Ming Ming Chiua y Robert M. Klassen concluyeron que: “sobreestimar la competencia matemática a menudo tiene bajos puntajes matemáticos”), sino como para que al principio no repercutiese para dar unas cifras por debajo de donde deberían de estar, mientras que en la medida que en las personas de esos países les creció la seguridad en sí mismas, pudieron al final dar la máxima de sus posibilidades. ¿No es este efecto —el que estoy tratando de mostrar— el principio feminista del empoderamiento? Se supone que la posición “sumisa” y por debajo del hombre, que se ha dado por medio del patriarcado (todo esto cuestionable, pero no me voy a entrar en terrenos ajenos al escrito), es la que no les ha permitido dar la talla, donde ahora y por medio del empoderamiento, en definitiva de la autoconfianza, las mujeres dan toda su potencialidad. Sobre esto hay muchos estudios, ya sean para refutar anteriores artículos que no tuvieron en cuenta la autoconfianza, o para hacer ver que este factor hay que tenerlo en cuenta. Los mismos estudios se han hecho para otros grupos minoritarios, discriminados o alienados. Ese ego nivelado, general y ya en los dos sexos, hasta el año 1990, al final de nuevo está cayendo durante las últimas décadas, de manera que o se mantiene el IQ o parece retroceder en muchos países. ¿No es más fácil pensar que el factor principal variante es el de la autoconfianza, aderezado por la motivación (y otros factores que veremos abajo)?, pues el resto de los factores —buena alimentación, ejercicio físico, buena educación académica, equilibrio en la familia (esto sí puede ser cuestionable)— se mantienen.
Sobreestimar la competencia matemática a menudo tiene bajos puntajes matemáticos.” Ming Ming Chiua, Robert M. Klassen
La autoconfianza y la autoimagen es mayor o es un ego inflado en los hijos únicos, pues sus padres al centrar todas sus energías en ese único descendiente, dan como resultado que se sienta querido y protegido. En esa medida el miedo y la amígdala apenas si operan y dan como resultado identidades narrativas basadas en su exterioridad y sus resultados. En este proceso además entra en juego el papel del hipocampo y el sistema de recompensa (recompensa extrínseca, sociales) a la hora de tener buena memoria. Las palabras más habituales de los padres de las nuevas generaciones es “muy bien”, pues en tal proceso entra en juego la dopamina para crear patrones, recuerdos y aprendizaje. ¿Mejor memoria, mejor inteligencia?, sí de manera general, pero la memoria —recordar, no es elaborar— por sí sola no es inteligencia. Mi memoria es horrible, sin embargo al tener mucha creatividad e imaginación, creo escritos e hipótesis bastante novedosas y sugerentes. Esto me lleva al efecto Google y la descarga cognitiva. Tales teorías dicen que el cerebro se adapta a las nuevas tecnologías, como para deshacerse de partes de sus trabajos rutinarios o de alto coste energético. En mi caso mi memoria la he depositado en el mapa mental del programa “TheBrain“. Siendo así no puedo llegar a saber si la pérdida de memoria es debido a la edad, o es porque el cerebro confía que me es fácil encontrar aquello que tengo que recordar por medio de tal mapa. Es posible que sea la suma de los dos factores. Y si es así para mí, ¿no será igual para los demás, como para que al final el efecto Flyn se frenase o retrocediese? Los optimistas dirán que si los nuevos medios electrónicos sirven de descarga cognitiva, igual han de servir para romper con ese hipotético límite cognitivo. No se gana en inteligencia, se gana en orden, de la que se sirve el cerebro, pero al depender de tales tecnologías el cerebro parece “retroceder” cuando no tiene cerca uno de estos “aparatos”. Bajo un ejemplo, el humano antes andaba descalzo, el pie está preparado para que así sea, pero nos hemos habituado al calzado. Si corriésemos al lado de un cazador-recolector, con unas buenas zapatillas deportivas, posiblemente lo ganaríamos, pero al descalzarnos él tendría ventaja sobre nosotros, pues no soportaríamos el dolor en nuestros delicados pies.
En definitiva: que un occidental no creo que sea más inteligente o tenga una estructura cerebral más cualificada para sobrevivir que un cazador-recolector, o en otro caso que los humanos de los países en desarrollo. La hipótesis del reciclaje neuronal, aunque con detractores, dice que todos los humanos tenemos las mismas estructuras, solo que la cultura occidental ha “reciclado” partes del cerebro, que antes tenían una función, para otras y nuevas funciones. En algunos casos esas nuevas zonas se vuelven prioritarias para nuestra forma de vida, y puede que se agranden o absorban más energía y creen más conexiones, pero en detrimento de otras que se dejan de usar o se usan menos (reduced neural inhibition). El sentido principal en el humano es la visión, nos viene del orden de los primates y de nuestra vida en los árboles. Pero el humano moderno está dando principal uso al oído, pues las clases son sobre todo a través del habla. En este proceso ciertos humanos se vuelven torpes a nivel motriz. El rutinario hacer del humano, donde su mayor dificultad puede ser subir unas escaleras, tiende a atrofiar la memoria motora, propioceptiva y del equilibrio.  Perdemos, como quien dice, inteligencia visual/motora. Yo cada vez veo más personas con esta tara. La memoria visual ahora está “secuestrada” para la lectura, pero donde esta depende y parte de la auditiva, pues como dijo Derrida: “la escritura es la hija bastarda de la palabra”, o en definitiva la lectura activa las neuronas motoras del lenguaje, y si no probar a sacar la lengua y tirar de ella hacia afuera y seguir leyendo. De repente la lectura se empasta, pues las neuronas motoras de la lengua “predicen” cómo sonaría el habla en esa nueva posición. La hipótesis del reciclaje neuronal, así, afirma que si bien el habla ha sido dado por un proceso evolutivo, la escritura que es demasiado nueva, no ha tenido tiempo como para crear su propia parte dedicada en el cerebro, que en ese caso ha recurrido a usar partes ya existentes que se han “reciclado” para ese propósito. Recordad además que la neuroplasticidad forma parte de una estructura mayor que es la meta-plasticidad. Mientras que la neuroplasticidad es la alta capacidad para el aprendizaje, la meta-plasticidad es la capacidad innata del cerebro para aprender cómo aprender. Uno de esos casos son los trucos nemotécnicos. Con todo esto volvemos a los dos tipos principales de memoria tratados en otros escritos: la implícita y la explícita. La memoria visual, en un cazador-recolector, está supeditada sobre todo a la vez a la memoria motriz, a la muscular, la implícita, mientras que la del occidental está sobre todo vinculada a la explícita. En ese proceso, en ese reciclaje neuronal, es “normal” que las personas se vuelvan torpes, o menos diestras, con sus cuerpos.
Cuando James Flyn quiere hacer ver los cambios logrados en el último siglo, compara a un ciudadano medio de la actualidad con un campesino analfabeto de principios del siglo pasado (ver vídeo en TED), donde el segundo comete graves errores lógicos, pero lo hace bajo preguntas de tipo declarativas, puesto que la memoria implícita no puede ser tan torpe como para no ser “lógica”, ya que tal postulado implicaría que la evolución no habría sabido llevar las cuentas y que no estaría “trabajando bien”, que allí en la memoria implícita el cerebro no recurriría a la lógica bayesiana, como así es. Toda persona a la que un lanzador mecánico de pelotas, regulado para que sus tiros sigan un patrón, al poco aprenderá dónde va a ir a parar la pelota y la recogerá con las manos. Sin embargo si a esas mismas personas les tratan de explicar en qué consiste la inferencia bayesiana y cómo se utiliza en estadística, seguramente no todas lo comprenderán. ¿Dónde está el problema si es la forma de trabajar del cerebro?, que calcula la velocidad de la pelota, la resistencia con el aire, el ángulo de tiro y la parábola de descendencia, y mueve cientos de músculos a la vez para recogerla. Quizás en una media que tenga como base el conocimiento de cada persona y su inteligencia. Si una persona lee que una inferencia bayesiana es “el espacio muestral por el que un evento tiende a cierta recurrencia probabilística”, no entenderá nada. Habría, quizás, que explicarle cada concepto, que de nuevo si se hiciera de “forma rebuscada”, le llevaría a nuevas dudas y estados confusos. Ahora, si a un pastor se le dice que cuando la oveja con el nombre “Bee-linda” sale del corral, con cuáles otras ovejas estará cerca y por qué parte de la puerta saldrá, seguramente lo sabrá, pues sabe que tal oveja tiene afinidad con tales otras y que al salir suelen hacerlo por la izquierda. Seguramente tal ovejero, a la vez, nos explicase ciertas cosas que una persona culta no entendería al no conocer a las ovejas y compartir su mismo juego del lenguaje, aquel al que se refería Wittgenstein. En ese caso el ovejero nos tendría que explicar “su” juego de lenguaje. Lo que quiero hacer ver es que la estructura bayesiana está en todos los humanos, solo que la cultura occidental ha creado una nomenclatura y categorización del mundo que no todo humano conocía hace quinientos años o hace tan sólo cien, en las zonas rurales de los países europeos. El primer paso, así, es enseñar ese juego del lenguaje, y seguidamente pedirle que lo aplique con la lógica. El ovejero de principios del siglo pasado no es más tonto que un occidental contemporáneo, es sólo que no tiene el mismo juego de lenguaje. Los chinos, inventores del papel, el cero y la pólvora entre otras muchas cosas, en una muy conocida clasificación de los animales —divulgada por Borges y Foucault— lo hacían así: “(a) pertenecientes al Emperador, (b) embalsamados, (c) amaestrados, (d) lechones, (e) sirenas, (f) fabulosos, (g) perros sueltos, (h) incluidos en esta clasificación, (i) que se agitan como locos, (j) innumerables, (k) dibujados con un pincel finísimo de pelo de camello, (l) etcétera, (m) que acaban de romper el jarrón, (n) que de lejos parecen moscas”. Otro caso de conocimiento “típico” humano es crear puntas de flecha con distintos venenos, en donde uno de ellos inmovilizan a la presa y otro la mata. El primero para que no se aleje demasiado, pues puede que el segundo tarde en hacer su efecto. ¿No es este proceder muy científico?, tuvieron que probar y fallar muchas veces para dar con el resultado deseado. La propia cocina tradicional tiene sus “entrañas”. ¿Por qué a un guiso de lentejas no se le echa acelgas? En la mayoría de los guisos se suelen dar estados emergentes, donde cierto sabor se consigue por la suma de sus ingredientes, y en donde si falta uno o se le echa otro ya no dan el mismo. Pasaron, quizás, varios siglos para dar con esos equilibrios del sabor, y crear un plato, de los que ahora llamamos tradicionales. Otro ejemplo por el mismo camino, más refinado, son los vinos. Ciertos vinos se han “perfeccionado” durante siglos, lo han hecho personas a las que los test de inteligencia actuales los calificarían de idiotas.
Un resumen a todo esto es pensar, bajo la hipótesis de Michael S. Gazzaniga del “intérprete del hemisferio izquierdo“, y que también se encuentra en el libro de Iain McGilchrist “The master and his emissary” (el maestro y su emisario), es que el humano ha tendido a dar prioridad a las capacidades del hemisferio izquierdo. Las clases de la cultura occidental están dirigidas al hemisferio izquierdo, que es razón, clasificación, lógico, pero a la vez puede que ahí radique las fallas de la ciencia, pues sólo el hemisferio derecho es holístico, sintético, abstracto y conceptual. En la gráfica de abajo, bajo los supuestos de la “teoría del proceso dual“, podemos ver los dos sistemas cerebrales, donde el sistema 2 sobre todo viene dado por la corteza frontal izquierda, trabajando a la vez con la temporal (memoria declarativa, en juego con el hipocampo) de su mismo lado. El sistema 1 o predeterminado, es principalmente el hemisferio derecho, junto a estructuras subcorticales y el cerebro profundo, más la amígdala y la memoria implícita. Fijarse que en la tabla se nos dice que el sistema 1 es más complicado de ser analizado y examinado bajo los test de coeficiente de inteligencia. También ver qué estructuras sí se pueden mejorar por entrenamiento y aprendizaje.











Sistema 1Sistema 2
Razonamiento inconsciente (intuición, creatividad, subconsciente)Razonamiento consciente (razonamiento deliberativo)
Principalmente involuntarioMayormente voluntario
Principalmente vinculado a las emociones (“instintos”)Principalmente separado de las emociones
ImplícitoExplícito
Automático, espontáneoRevisado
Bajo esfuerzoGran esfuerzo
Gran capacidadPequeña capacidad
RápidoLento
Proceso predeterminado (suprimido por el Sistema 2, concentración intensa)Inhibitorios (suprimidos al despejar la mente, la meditación)
Asociación (A↔B)Implicación (A→B) 1
ContextualizadoResumen 1
Dominio específicoDominio general
Más subjetivo, basado en el valorMás objetivo, hecho/basado en reglas
Evolutivamente viejoEvolutivamente reciente
No verbalVinculado al lenguaje o imágenes en la mayoría de las personas (inteligencia verbal y visoespacial)
Incluye reconocimiento, percepción, orientaciónIncluye seguimiento de reglas, comparaciones, pesaje de opciones
Cognición modularInteligencia fluida
Independiente de la memoria de trabajoLimitado por la capacidad de memoria de trabajo
Memoria implícita y aprendizajeMemoria explícita y aprendizaje, memoria de trabajo
Intuitivo, creativoLógico, racional 1
Metafórico, figurativoLiteral, exacto
Más cualitativoMás cuantitativo
Artes, diseño, filosofía, humanidadesCiencias naturales, ciencias técnicas/formales 1 (matemáticas, física, ingeniería, programación)
ComprensiónComprensión
Artístico, imaginativo (“¿qué pasa si?”), filosófico (“¿por qué?”)Realista (“¿qué es?”), científico (“¿cómo?”)
Soñar despierto, mente erranteTrabajando, prestando atención
Perspicaz ( momentos ajá ), radical, noveleroMetódico, incremental, repetitivo
Paralelo, simultáneo, no LinealSerie, secuencial, lineal
De arriba hacia abajo, holístico, panorama generalDe abajo hacia arriba, elemental, orientado a detalles
Alcance, escala, contextos, perspectivasPropósitos, objetivos, requisitos
Abierto, adaptableCerrado, rígido
Integrativo y separativoSelectivo, discriminativo
Meta, reflexivoIterativo, recursivo
Genera (se acumula y descompone) y reconoce patrones, conceptos e ideasManipula, filtra y usa patrones, conceptos e ideas.
Procesos datos↔informaciónProcesos de datos → datos e información → información.
Busca y encuentra posibilidadesExamina y ejecuta objetivos
Funciona en múltiples niveles de abstracción simultáneamenteFunciona dentro de un único nivel de abstracción en un momento dado
Síntesis (taxonomía de Bloom )Análisis (taxonomía de Bloom) 1
Intuición (indicador de tipo Myers-Briggs )Pensamiento (indicador de tipo Myers-Briggs) 1
GenioPericia
“Cerebro derecho”, “pensamiento lateral”, “empático”“Cerebro izquierdo”, “pensamiento vertical”, “sistematización”
Red de modo predeterminado (neurociencia)Red de tareas positivas (neurociencia)
Conexionismo (ciencia cognitiva)Computacionalismo (ciencia cognitiva)
Redes neuronalesSe puede comparar con la lógica digital
Difícil de medir con pruebas, (consultar creatividad # evaluación de la capacidad creativa individual)Medido imperfectamente por pruebas de coeficiente intelectual
La capacidad neurológica es en gran medida fija, pero se puede practicar para usar mejor esa capacidadLa capacidad neurológica (IQ) es en gran medida fija, pero puede estudiarse y ejercitarse para utilizar mejor esa capacidad.
Deficiente en autismo , anormal en el síndrome de Asperger y el síndrome de savantDeficiente en discapacidad intelectual (retraso mental).
Interrumpido por una lesión cerebral, enfermedad mental y varias drogas. Puede ser mejorado por ciertas drogas. En casos muy raros, el “Sistema 1” puede mejorarse con una lesión cerebral, dentro de un dominio estrecho, debido a la inhibición neural reducida (síndrome de savant adquirido)
Lo siguiente requiere que los Sistemas 1 y 2 trabajen en concierto: juicio, evaluación (taxonomía de Bloom), planificación compleja, toma de decisiones complejas, solución de problemas complejos, pensamiento crítico, pensamiento estratégico, pensamiento hipotético, pensamiento sistemático, innovación, diseño técnico, filosofía analítica
(1) El desarrollo de estas habilidades (que componen el pensamiento analítico), más allá de un nivel muy rudimentario, requiere estudio y ejercicio

Si a un humano se le da el conocimiento, o el juego del lenguaje a usar “correcto”, y al final sigue sin comprenderlo o saberlo aplicar, es que su nivel cognitivo no llega a ese nivel, que ha llegado a su nivel de inteligencia o coeficiente intelectual máximo, o su límite cognitivo. Otra cuestión a tener en cuenta es si el que le ha instruido no le ha sabido explicar bien dicho juego del lenguaje, como para que ese cerebro lo comprenda. Ese es un tema muy crítico del aprendizaje y la enseñanza. Hay cerebros más visuales (sistema 1) y cerebros que pueden prescindir en cierta medida de esa capa (sistema 2). A una persona con inteligencia visual, quizás, se le puedan o se le deban enseñar ciertos conceptos abstractos a partir de imágenes y no con palabras. Una ventaja de Internet y YouTube, que no todo va a ser malo, es que suele ser audiovisual, con lo que tales cerebros pueden llegar a aprender ciertas cosas por estos medios, cuando no lo han podido hacer en clase, a través del simple discurso y explicación del profesor. En mi caso trato de usar un lenguaje sencillo y uso muchos y variados ejemplos, analogías y metáforas, en donde al final —y quizás y en mi redundancia— se puede llegar a comprender un concepto abstracto. En realidad es por el hecho que yo mismo tengo problemas con el aprendizaje oral o escrito, y que no recurran a imágenes o metáforas, pues tengo una “inteligencia” basada en lo visual.
Una de las cuestiones que hay que tener en cuenta a la hora de dar un buen coeficiente intelectual es hacer ejercicios físicos. Los dos tipos de memoria trabajan mejor y son más efectivas en conjunto. Pero…, si se ha dado una vuelta a hacer más ejercicio en las últimas décadas, y en deportes incluso extremos y que requieren de una alta capacidad visual y motriz, ¿no estará repercutiendo como para que las zonas que se reciclaron para dar una mejor IQ, ahora se estén usando de nuevo para lo visual y lo puramente cinético y muscular? De unas maneras u otras todas remiten a unos límites que son evolutivos, y que aunque un buen ambiente los lleven a su máxima, no por ello irán más allá de ese límite “natural”. Cuando el cerebro se “especializa” en unas funciones o capacidades, es a costa de otras, nunca parecen ir todas de la mano. En un ejemplo, los nerd suelen ser nefastos para las interacciones sociales. A esta manera de trabajar del cerebro  se aplica bien el refrán de “aprendiz de mucho, maestro de nada”, donde a la vez el “maestro” de algo es porque no tiene capacidad para la inteligencia múltiple.
Falta el por qué en el título hago mención al nihilismo. Antes tengo que terminar mis conclusiones previas, haciendo ver que al igual que en un individuo cuenta la autoestima y la autoimagen, lo mismo ocurre con los países, con el carácter nacional. ¿Está bien o mal que se aliente el espíritu patriótico?, bajo el punto de vista de la globalización y el proyecto humano parece que es “incorrecto”, pero una nación, en cada uno de sus individuos, pueden dar más la talla si su ego y orgullo nacional es alto, frente a si está por los suelos. No da “bajón” saber que se es de un país en vías de desarrollo, o se eleva el ego al saberse estadounidense. Recordar la escena en la película “trainspotting“, donde se echan pestes a sí mismos por ser escoceses, un país permanentemente conquistado que no mueve un dedo para ir contra dicha facticidad. La cuestión de la autoconfianza a nivel grupal y de país se hace evidente cuando en el mundo de los deportes, el jugar en el propio campo o país, y alentados por los suyos, los equipos locales suelen tener ventaja. Con todo, los nuevos entrenamientos, asesorados por psicólogos del deporte, y a sabiendas que los abucheos son negativos —y baja el cubo del pozo a sus profundidades oscuras—, preparan a los deportistas para ser “inmunes” al ambiente; si se consigue o no ya es otra cosa. Otro caso en la misma dirección es la llamada  “moral de la tropa, donde con tal concepto —de nuevo— se hace referencia a la capacidad para dar el máximo o que esta capacidad se vea repercutida por factores externos, y por ello a partir de las sugestibilidad. Entonces, cuando se alienta la identidad nacional… ¿no repercute en ciertas sugestiones y caminos que toma ese país? Yo me pregunto si en el hecho de que España sea el mayor donante de órganos, no habrá influido que los medios aquí en España lo mencionasen una y otra vez —sin asegurar que sea la principal causa—, como para que al final repercutiese a que se incrementase el número de donantes, como para que a la vez de esta manera sea un “rasgo” que nos otorgue algo de orgullo nacional. ¿Y no ha ocurrido a la vez a lo largo de la historia con cada uno de los rasgos característicos de cada lugar y país? De ser así la propia cognición, de ciertos rasgos, encamina la evolución de una identidad cultural. Trato de contrastar, y puesto que es nuclear en mis últimos escritos, la dualidad de zona subcortical y las emociones, frente a las corticales y la cognición. Ciertas características nacionales pueden ser subcorticales, frente a otras que son cognitivas y más propias de la identidad narrativa: de la imagen que quiere dar hacia fuera ese país o cultura. Fijarse que en la actualidad, con el auge del turismo, cada región y cada país se “venden” como lo hace cualquier otra marca o producto, bajo el concepto llamado marca nacional o de una región o ciudad, donde no hay que olvidar hacer un buen logo y eslogan. Con todo, como una nación o cultura no tiene “realmente” esa división tan “real” de lo subcortical y lo cortical, y si acaso lo subcortical estará sustentado por su medioambiente y ecorregión —clima, terreno (montañoso, desértico, costero…), cerrado para rutas, como así puede ser una península…— y su historia, aquello que un país ponga como una rasgo característico y como diferente de sus vecinos, al final formará parte de “su” cerebro subcortical, de su inconsciente colectivo. Otro hecho a tener en cuenta en esta dirección es el sentimiento de culpa de un país. Todo país colonialista está más abierto a recibir a los emigrantes de los países que colonizó. En casos como el de España es debido a que una gran mayoría de los individuos de tales países comparten una misma sangre con los españoles, pero no ocurre así e igual con los países africanos, y sin embargo sus países colonizadores se rigen por esa misma regla. Otro caso paradójico es el de Alemania. ¿No se está mostrando demasiado reservada y comedida, y quizás en otro caso hubiera abandonado la Unión Europea, por el sentimiento de culpabilidad sobre los hechos acaecidos durante la Segunda Guerra Mundial? Me desvió, voy al tema del nihilismo.

~ Distintos Factores que Repercuten en la Moral del Grupo ~
Lo que sí ha aumentado en todos los países con un alto nivel educativo es el conocimiento. Lo siguiente, en cierta forma, se entronca con ciertos argumentos de James Flyn, en tanto que dice que unas de las cosas que han cambiado es el hacer un uso más extensivo de la hipótesis que de lo concreto, pero llevándolo a mi terreno. Cuando se llega a cierto nivel académico, uno se encuentra que todo en lo que creía no tiene ningún fundamento. Muere así la metanarración, el poder sustentar la validez de qué es la civilización, qué es y qué fundamento pueda tener una historia y orgullo nacional, y la validez de sus creencias religiosas, en base a lo que dice la ciencia. Lo que Flyn llama o sintetiza como concreto, es aquello que está arraigado en las creencias tradicionales, ya sean las religiosas, los mitos o supersticiones, las nacionales o las raciales. En definitiva que la capacidad del prefrontal se deshace de todo lo dado y “funciona” —o trata de hacerlo— como una máquina multipropósito. Pero en ese estado, en ese hipotetizar todo, corre el peligro de no creer en nada. Si uno analiza la historia del pensamiento nihilista, aunque en un pasado lejano hubiera algún que otro intelectual que lo sustentara, empezó a coger forma cuando se terminó de asentar la enseñanza gratuita y cierta facilidad para tener un alto nivel académico, a partir sobre todo de la Ilustración. Desde entonces ese sentimiento de irrealidad se ha empezado a generalizar, sobre todo alentado por distintos pensadores —entre ellos Kierkegaard, Schopenhauer, Nietzsche— que pusieron sus bases. Su “auge” llegó con los existencialistas y terminó de tomar la forma actual con el posmodernismo y el deconstructivismo. No quiero profundizar mucho más en el tema, me tocaría hacer una breve historia del nihilismo, explicar qué es, pero no podría ser más claro que lo que pueda decir la Wikipedia, o un artículo de Nolen Gertz que está publicado en el magazine online Aeon (if you believe in nihilism do you believe inanything). El ego de la humanidad ha ido creciendo después de la Segunda Guerra Mundial, pues había que reconstruir las naciones, y en ese proceso subió el enriquecimiento de los países, en donde casi no se daba el desempleo. Pero sucesivas crisis, y distintos factores como la falta de credibilidad de las democracias y sus líderes, han ido creando la actual atmósfera de desánimo y de desaliento, sobre todo a sabiendas que estamos creando un cambio climático, y que el sistema de pensiones y de sanidad gratuita corren peligro. El humano medio está perdiendo fe en la humanidad, y ante tal estado de cosas está perdiendo motivación, se desmoraliza, y en este bajar el cubo al pozo, aderezados con temas como la pedofilia de la iglesia, o la imagen que está creando el feminismo del “macho”, o la corrupción de los políticos, el nivel de la autoimagen debe de estar bajando, repercutiendo a la vez en la autoconfianza. Con tal estado de cosas… ¿qué más da los puntajes de IQ?
Bajo mi punto de vista el ser humano está asumiendo su derrota. Está renegando a que un proyecto humano sea posible y se rinde al sistema. El holandés errante nos dio a elegir entre morir (luchar) o ser un tripulante del barco, y optamos por la segunda opción. Nuestros cuerpos y mentes se adhieren y acoplan al barco (sistema) en donde al final uno y otro ya no son distintos. Con el tiempo, como así es en Piratas del Caribe, incluso perdemos nuestra propia identidad, primero al volvernos virtuales o seres solitarios, y al final de nuestras vidas bajo los síntomas del Alzheimer o la demencia senil. Se sabe del alzheimer que una cuestión son sus procesos fisiológicos, y por otro lado los psicológicos. A ciertas monjas que donaron sus cuerpos a la ciencia, tras de su muerte se les detectó alzheimer en sus cerebros, pero habían sido operativas hasta el último día. Los ancianos hoy no están bien considerados, antes eran necesarios para ayudar a la familia, para dar un tipo de educación a los nietos; familiar, pero más despegados y neutrales que el de sus padres. La inteligencia fluida y la cristalizada siempre se han necesitado mutuamente. Hoy la identidad del "abuelo" ya no significa casi nada, luego "mueren" mentalmente, se rinden. Hay ontológicamente, como primitiva del cerebro, una necesidad de tener una identidad. En la antigüedad si tal capacidad se perdía, se recurría simbólicamente a tratar de recuperar el espíritu ancestral, cual antorcha que va pasando de generación en generación, en dichas personas. Ese que encontró el Coronel Walter E. Kurtz (Marlon Brando), en la película “Apocalypse Now“, al liderar a los indígenas de Camboya y en contraposición del soldado moderno. En realidad y de fondo el ánimo, la moral, la validez de esa persona como alma necesaria para la comunidad. Hoy los psicólogos ya no pueden hacer ese papel (el psicoanálisis aún continúa su batalla en esos frentes simbólicos), pues el humano analiza todo a través de la razón, no ya de lo simbólico, que es lo que domina el hemisferio derecho y las zonas profundas del cerebro, y es al que se está callando. Cuando Primo Levi se refería a los hundidos, hacía alusión a aquellos humanos que ya se sentían muertos por dentro, su espíritu de lucha, que habían perdido su alma ancestral..., en realidad el "alma" que todo ser vivo tiene para sobrevivir, y que es el que hunde las capacidades del prefrontal mal dirigidas. Tal hundimiento es el que asume Lagertha, de la serie Vikings, en su sexta temporada.

En la actualidad hay exceso de crítica, de escritos, y una ausencia total de acción. Los humanos adultos miramos a los jóvenes esperando de ellos que tomen cartas en el asunto (la rebeldía es lo propio de la juventud), pero las actuales generaciones parecen aborregadas en la quietud que les procura el pensamiento de creer que con  indignarse en las redes basta. Aborregados bajo el abrigo de unos padres, que ante la crisis del matrimonio y el rol del hombre, les conceden demasiadas comodidades (de nuevo los germanos marcan diferencias: estadísticamente abandonan el hogar a los 24 años, frente a otros países que lo hacen a los 28 o los 30). Aborregados por datos como el efecto Flyn, cuando puede que no tenga sentido, aborregados ante una posible interacción y fusión con la máquina que cree al humano 2.0. Todo este pensar está sustentado a que todas las revoluciones del pasado han servido de poco y de nada, y que de ser así… ¿por qué crear actos revolucionarios y derramar sangre si no cambian las estructuras profundas de ninguna manera? Preferir no hacer nada y que todo siga igual, ¿no es tal pensamiento nihilista?, no es una derrota del alma humana. Yo hubiera preferido haber estado durante la Guerra Civil de España, aunque hubiera muerto, que morir por nada y ante la derrota de haber perdido sin luchar. Las estructuras democráticas al estar cada vez más controladas, están tendiendo a ser cada vez más lentas. Sólo recordar el tiempo que ha tomado para que haya un partido en el gobierno de España esta legislatura. ¿Creemos que por medios democráticos, de unas falsas democracias que tienden a la corporatocracia —el poder fáctico de las corporaciones para influir en los Estados, sus líderes y los partidos políticos— llegaremos a tiempo para crear los cambios necesarios para revertir los desastres a los que nos dirigimos?
La única libertad es la rebelde, decir no al holandés errante. Como ya he dicho en otros lugares… es preferible una identidad, cualquier identidad, que esa virtual e hiperculturalista, que en su alta neuroplasticidad, es más susceptible de volverse barco, perdiendo en el proceso su memoria individual.

No he ahondado en ciertos temas. Dejo aquí los enlaces que he leído, para los que quieran profundizar más en otros aspectos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Códice y Trucos Para Comprender los Sesgos Cognitivos

Índice y Preámbulo

Adendum - Micro-Historia de las Diferencias de Género - Un Viaje a Abilene