Etimología de Voluntad de Poder


Este es un escrito previo a la voluntad de poder, en la dirección de hacer un buen uso de los conceptos, que en el caso de voluntad de poder implica a la vez dos, en donde hay que determinar qué quieren decir por separado.
Fijémonos en esta lista:
● Libertad
● Libre albedrío
● Elección
● Voluntad
● Volición
● Fuerza de voluntad
● Deseo
● Anhelo
● Pasión
● Motivación
● Determinación
● Consecuente
● Conformidad
● Dominación
● Disposición
● Autoridad
● Acatar
Nietzsche era alemán y su concepto original es “wille zur mach”, recordar que el inglés es una lengua germana, y el equivalente inglés de wille es will. Esta es la etimología (y esta es algo más extendida): “del inglés medio willen, wullen, wollen, del inglés antiguo willan, wyllan (querer, querer, desear, desear, estar acostumbrado, estar a punto de estar), de proto-germánico wiljaną (desear, desear) , De Proto-Indo-European welh- (elegir, desear). Cognado con willen holandés , willen bajo alemán, wollen alemán, nynorsk vilja sueca y noruega, Bokmål ville noruego, velle latino (deseo, verbo) y vel albanés (estar satisfecho, estar completo)”. Fijarse que se cuela la palabra deseo, o incluso querer, una y otra vez. Cómo es esto, ¿es lo mismo tener el deseo de un pastel, que la voluntad de comer un pastel? Hay dos procesos en el cerebro: las emociones y las facultades del prefrontal, entre las que se encuentra la elección (en teoría, dudoso), will, en su origen, parece remitir a las dos áreas del cerebro. Las lenguas germanas no tienen una tradición filosófica, se entroncan al final con la griega a través de las conquistas Romanas, y así al final “adaptan” su lenguaje a los provenientes del latín y este de la tradición griega. De esta manera la cuestión, y de la lista de arriba, queda dividida entre lo “emocional“: motivación, anhelo, deseo, pasión; y lo intelectivo o cognitivo (entendimiento en el lenguaje filosófico clásico): libre albedrío, libertad, volición. Fijarse que esta última tiene la misma raíz que voluntad. Otro dato que hay que tener en cuenta es que libre albedrío en inglés (germano) es free will (literalmente libre voluntad, que parece una redundancia a simple vista), que de nuevo hace llamada al mismo término. Por otro lado hay que tener presente que las lenguas europeas tienen el mismo origen, son proto-Indo-Europeas, y este origen remite a la palabra: welh- (elegir, desear). ¿Dónde se posiciona will, voluntad? (en el enlace remito a la Wikipedia alemana por ser más clara en hacer ver su ambigüedad 😋), en lo emocional o en lo cognitivo, en la emoción o en la razón. En las lenguas germanas en lo emocional, pero hacen un uso muy ambiguo y extendido de tal término, ya que es a la vez un verbo, en donde en esa función es sinónimo de desear. Tal concepto en inglés es desire, pero lo adoptan del francés, y este del latín.
En Latinoamérica no tienen mucha simpatía por la Real Academia de la Lengua Española, pero se quiera a no trató de hacer que el lenguaje mantuviese un poco de coherencia u orden con respecto a sus orígenes y dentro de sus hablantes. Las lenguas germanas, hasta donde yo sé, no tienen un equivalente a la Real Academia. No digo qué pueda ser mejor o peor, el lenguaje es un ente vivo que es imposible de controlar, pero la Real Academia “formaliza”, o eso trata de hacer, cierta coherencia que no se da en otras lenguas. Es más fácil trazar los orígenes en las lenguas latinas que en las germanas.
Todo esto nos lleva a Aristóteles, puesto que el latín hace un uso intensivo de los conceptos y palabras del griego. Aristóteles divide el Ser en potencia y acto, donde lo primero puede ser o no ser y lo segundo es la realización de una potencia. También es  equivalente al pensamiento del artista italiano Miguel Ángel, al decir que el sólo sacaba la figura o estatua que la piedra en bruto tenía (esto tiene miga, pero no me quiero enredar), o sea que su Apolo estaba ya en potencia en la piedra. Es fácil deducir que potencia esta relacionado con lo emocional (deseo, motivación, anhelo, pasión); y acción con lo cognitivo (elección, volición, determinación, propósito).
Dejo aquí lo que dice el diccionario Herder, y remito a lo que dice la Wikipedia:
Acto y potencia (GEN): Doctrina metafísica de Aristóteles, según la cual todas las cosas materiales se componen de dos maneras del ser, que son el acto (enérgeia) y la potencia (dýnamis). El acto, o entelequia (entelékheia), es la actualidad de una cosa o de un ente (on) y significa realización y perfección, mientras que la potencia es pura posibilidad de ser algo. En las cosas materiales, la materia (hýle) es la potencia y la forma (eidos), el acto o entelequia, y el compuesto de materia y forma es también un compuesto de potencia y acto. Con la concepción de la sustancia material como un compuesto de materia y forma, o de potencia y acto, explica Aristóteles no sólo la composición interna de las cosas materiales, sino también el problema del devenir o del cambio (metabolê o kýnesis). Lo que cambia pasa de la potencia de ser algo al acto de serlo, de tal manera que la potencia no debe entenderse como si fuera la nada o el no-ser, sino una sustancia precedente que, respecto de la posterior es su potencia. La materia crisoelefantina con la que el escultor Fidias construye la Atenea del Partenón es la potencia, oro y marfil, que se actualiza en la estatua de Atenea, la cual a su vez es la perfección que lleva al acto, a existir de otra manera, a la materia primitiva que, por ser capaz de ser esculpida, se hallaba sólo en potencia de ser estatua o alguna otra cosa. La estatua no surge de la nada, sino de un sustrato anterior, que respecto de aquélla es su materia, pero que, independiente de ella, es la sustancia material del oro y el marfil. El cambio, que es la actualización de una potencia, siempre ocurre sobre un sustrato preexistente, el sujeto del cambio, que es «aquello de donde y aquello de lo cual» proviene una cosa. Las sustancias no materiales, que no cambian, no son compuestos de materia y forma, o de acto y potencia. Por ejemplo, el primer motor.”
Todo este lenguaje a la vez remite a la esencia (ousia) y su aparecer o aspecto (eidos), ¿equiparable al cerebro profundo y razón?, pero no quiero entrar por ahí que nos perdemos.
Lo que hay que tener en cuenta del concepto de la voluntad en Nietzsche es que adopta el de Schopenhauer. Para este último es la “energía” en bruto que tiene la vida, antes de ser dirigida hacia algo o hacia los actos. Esto nos podría remitir al electromagnetismo y al uso que hacemos de voltaje, amperaje y potencia, pero son demasiado técnicos y abstractos. Lo que nos interesa saber aquí, como para que además sea fácilmente comprensible, es tener en cuenta tres factores y llevados a una metáfora con el agua: la voluntad de Schopenhauer es el tamaño de un tanque de agua, y por lo tanto la cantidad de agua, que va a repercutir en la presión con la que va a salir al abrir un grifo, por ejemplo —a nivel técnico es debido a la presión que ejerce la gravedad sobre los objetos: lo dicho en las metáforas no valdría si tales experimentos se hicieran en el espacio, pero tan sólo trato de extrapolar la idea en algo visual, no técnico—. Si tengo una botella de agua de un litro y la taladro con una broca de un centímetro de diámetro, el agua saldrá con una potencia (fuerza del chorro), que si se hace ese mismo agujero a un tanque de cien litros. El primer chorro saldrá con poca velocidad (presión) y llegará poco lejos, y el segundo saldrá con mucha velocidad y llegará más lejos. Enredando la cuestión, si al tanque se le hace un taladro con una broca más grande, claro está, perderá velocidad (presión) y llegará menos lejos.
Bajo estos conceptos la voluntad de Schopenhauer es ese enorme tanque lleno de agua, que espera ser “agujereado” y ser dirigido hacia algo. Cuando Nietzsche toma este concepto lo hace bajo la premisa de que no todos tenemos el mismo tamaño del tanque de agua. El superhombre es ese ser con un gran tanque de agua. Tanto para Schopenhauer como para Nietzsche, así, la voluntad es parte del cerebro profundo, más carnal, físico, Dionisíaco, emocional y es distinta de la volición, la elección, libertad, libre albedrio que son más razón, entendimiento y cognición. Bajo estos puntos de vista, y siguiendo con la analogía de la voluntad como la presión con la que sale el agua de un gran tanque, ¿tuvo en cuenta Nietzsche que la razón es como si a ese tanque se le pusiera una manguera?, y la razón fuera la embocadura de dicha manguera, donde tal “aparato” pusiera el control del chorro del agua (cerrando y abriendo el ancho del chorro), así como la capacidad para dirigir ese chorro, haciendo que el chorro salga recto o se abra como un aspersor. Estas últimas imágenes y metáforas, son a lo que pudiéramos llamar tener un propósito, determinación o disposición. Siguiendo el símil con los recipientes del agua, para hacer más inteligible lo que quiero decir: si se rompiera una piscina portátil, de esas de plástico, en todas las direcciones, el agua “empujaría” con poca fuerza a una persona que estuviera al lado; sin embargo si se dirigiera la manguera de los bomberos sobre una persona, esta saldrá empujada en la dirección del chorro, a tanta velocidad como sea su presión. “La potencia sin control no sirve de nada”, dice acertadamente un eslogan publicitario.
A nivel coloquial, si uno está cansado es como si el tanque de agua estuviera casi vacío y el chorro saliera sin fuerza, mientras que al levantarnos por la mañana es como si estuviese lleno. Por eso yo a veces lo he comparado a llenar la batería de un móvil, y se está haciendo común esta analogía. Por lo demás, tener en cuenta las metáforas del agua dan unas explicaciones más ilustrativas sobre qué es esa voluntad a la que se refería Schopenhauer.
La otra parte del concepto voluntad de poder es en apariencia más sencillo. Me ha llamado la atención que en algunas traducciones latinoamericanas prefieren el concepto de voluntad de dominancia, y quizás sea lo más acertado. Dominar implica poder, pero el poder no siempre implica dominio, como es en el caso que uno mismo tenga el mismo propósito y los fines que el líder que está ejerciendo tal poder. La frase de Nietzsche: “lo que se llama libre albedrío no es más que el sentimiento de superioridad respecto de quien debe obedecer”, o traducido bajo todo lo expuesto, al ejercer dominancia sobre otro, bajo mi mayor voluntad, la libertad del otro es anulada, en donde en ese caso el otro no es un impedimento para ejercer o tener más opciones. Visto en un ejemplo: hay dos puertas y en una de ellas hay una persona que me impide el paso. Si no quiero luchar con ella o no tengo tiempo para negociar, saldré por la puerta libre. Si por el contrario a esa persona la tengo dominada, le digo que se retire, o ella misma al verme se retirará, en cuyo caso ahora tendré dos puertas por las que poder salir, y por ello más opciones para elegir.
Ya sé, es una visión del mundo muy “cabrona”, pero ¿no es así de hecho? Un jefe nos domina y su voluntad de poder es mayor que el nuestro. La cultura occidental ejerce dicha voluntad de poder o dominancia sobre el resto de las culturas, Estados Unidos sobre el resto de países, Google sobre el resto de los buscadores.
Por último hacer mención que existe el concepto de fuerza de voluntad, en donde en inglés es willpower y en alemán willenskraft, donde en el primero hacen uso de la palabra poder (power) y en el segundo idioma del concepto de fuerza (kraft). El en inglés, así, willpower will of power sólo se diferencian en el uso de la proposición. A nivel técnico, y sobre todo en el idioma inglés, fuerza de voluntad es tener autocontrol.

Para adentrarse más en el tema ir al escrito: Etimología de voluntad de poder.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Códice y Trucos Para Comprender los Sesgos Cognitivos

Índice y Preámbulo

Adendum - Micro-Historia de las Diferencias de Género - Un Viaje a Abilene