Memoria y Equilibrio
No sé de qué forma y si la ciencia lo puede verificar, pero el sentido del equilibrio, y por ello el usarlo (andar por barrancos, terrenos escarpados…, todo lo que no hay en la ciudad y sus llanas aceras), ha de tener que ver con tener una mejor memoria. Pues está relacionado con la memoria muscular y lo importante que es el no perder el equilibrio y por ello para mantenerse vivo, pues el lenguaje, antes que símbolo en el cerebro, es el movimiento muscular que implica el recordar cada fonema, y después el movimiento muscular para las palabras…, las frases, etc. La bicicleta por caminos también han de hacer el mismo juego.
Añadí este texto en un escrito atrás, pues era donde más podía encajar (falta de poner una imagen):
Un dato de interés, es que el área fusiforme de las caras, especializada, como su propio nombre dice, en la percepción y el reconocimiento de rostros, en su lado izquierdo (el mismo que el del habla y la escucha de voces), se ha dedicado a la lectura y por ello al reconocimiento de las letras y caracteres (como los emoji o iconos). Es por esto que aunque haya infinidad de fuentes de letras, y aunque muchas de ellas sean realmente extrañas, las reconocemos de igual forma, pues tal área para la percepción de las caras es la que se dedica a reconocer a los rostros familiares (y supuestamente amigables), frente a los que no. Si tal zona está poco desarrollada se es más impreciso a la hora de reconocer rostros. Dos datos más de interés, es que incluso aunque se nazca ciego, tal zona se sigue activando, con distintos patrones, cuando se está con personas conocidas que con respecto a desconocidas. El segundo dato es que no toda persona sabe leer, luego tal aprendizaje “secuestra” (neuroplasticidad) una zona del cerebro para una función nueva para el humano (lleva apenas unos cinco mil años), en principio tal zona estaba dedicada igualmente al reconocimiento de rostros. Charles Fernyhough, en su libro “The Voices Within”, propone que la lectura potenció en el humano la voz interior, pues al aprender a leer, primero se hace en voz alta, y después se recurre a “leer para adentro”.
De paso compartir este monólogo de Ignatius Farray, que guarda algo de relación con el escrito de ayer (al que también he añadido algo de texto, que lo he puesto entre paréntesis y cursiva, el programa de "la vida moderna" lo he visto hoy, dejo abajo el vídeo de YouTutbe:
“Tenemos que ensimismarnos. Si todos nos comportamos así durante todo un día, esa sería la auténtica revolución. No estoy hablando de desconectar, no estoy hablando de ocio, no estoy hablando de matar el tiempo, no estoy hablando de entrar en un círculo vicioso, no estoy hablando del nirvana, estoy hablando, señoras y señores, del aburrimiento. Lo único que nos garantiza ser distintos. Una persona aburrida es una persona peligrosa y eso no es lo que quiere el poder, (el capitalismo), porque te convierte en alguien único. Pero no es la mierda ahora de… “¡eh, disfruto de mi tiempo libre, porque me realizo a mí mismo”!. ¡Qué mierda es esa de realizarte a ti mismo, abúrrete, siente la espesura del tiempo goteando encima de ti!, ¡siente el dolor de estar ahí, de estar arrinconado, contra las cuerdas de tu casa y el que el tiempo te aplaste! ¡Siente la espesura del tiempo…!” Ignatius Farray
Comentarios