Mapa Mental de las Falacias


Revisados y reparados los enlaces el 16 de junio de 2022 (no en el documento Word de descarga, no lo veo necesario, ya que si selecciona esta entrada se puede imprimir en un archivo PDF, y porque además creé un mapa mental en el programa TheBrain —abajo—, la revisión de tal mapa queda pendiente, creo que falla algún enlace).


Esta es la lista de falacias de la Wikipedia Inglesa. Mi trabajo ha sido tratar de mantener el formato (quizás esté más claro aquí) y hacer que los enlaces lleven a las traducciones automáticas. He creado un mapa mental en TheBrain (gráfica de la cabecera, el fondo no me convence del todo.. lo he hecho con prisas). No me ha llevado demasiado tiempo, dado lo extenso de las entradas (+/- 138, alguna, pocas, no tienen artículos), pero a sido porque lo he tratado de automatizar casi todo. Casi me llevó más tiempo «investigar» qué procedimiento seguir. ¡La automatización es todo un mundo! Una dificultad ha sido extraer las URL’s de la Wikipedia. Llevé una copia a un archivo PDF y después usé el programa «PDF Link editor», ya que Acrobat recopilaba los enlaces de cada página y no los dejaba salvar. Otra odisea ha sido importar la información a TheBrain. Busqué varias formas, de manera externa, pero ninguna válida. Al final el propio TheBrain me daba la solución, ya que importaba un simple archivo .txt con tabuladores. Las traducciones son literales, desconozco si tienen equivalentes bajo otros nombre en español. Sí conocía que lo que nosotros llamamos «cortina de humo», los ingleses lo llaman «falacia del arenque rojo».

Aquí se puede descargar el mapa mental, que está acompañado con dos documentos de Word (inglés y castellano), y el archivo .txt de cómo se importó en el programa TheBrain, por si a alguien le sirve de referencia. En este vídeo se habla algo del programa TheBrain. Una vez instalado buscar en los menús «import», escoger «Brain Archive (brz)», y escoger el mapa descargado.

Los formales tienen que ver más con la lógica, mientras que los informales son más los que suceden día a día. Es imposible no caer en alguna falacia, según este listado, ya que el propio feminismo «apela a la emoción» o al «miedo». Sólo una máquina, una inteligencia artificial estaría libre de caer en falacias… y aun esto no está claro. Los más comunes son: atacar a la persona, en vez de a sus argumentos (ad hominem), y el más usado por los abusadores el «Argumentum ad baculum», el amenazar. Otro habituales es el apelar a la autorizad. Un caso evidente es apelar a Einstein para todo, incluso para temas humanistas o psicológicos, cuando su especialidad era la física, y no habría que nombrarlo para la «defensa» de otros temas, fuera de su campo. Lo dicho…, es imposible no caer en falacias. Tampoco hay que obsesionarse con ello.


Falacias

Una falacia es el uso de un razonamiento inválido o defectuoso , o «movimientos incorrectos» en la construcción de un argumento. Un argumento falaz puede ser engañoso al parecer mejor de lo que realmente es. Algunas falacias se cometen intencionalmente para manipular o persuadir mediante el engaño, mientras que otras se cometen de forma no intencionada por descuido o ignorancia. La solidez de los argumentos legales depende del contexto en el que se presentan.
Las falacias se dividen comúnmente en «formales» e «informales». Una falacia formal puede expresarse claramente en un sistema estándar de lógica, como la lógica proposicional , mientras que una falacia informal se origina en un error en el razonamiento que no sea una forma lógica impropia . Los argumentos que contienen falacias informales pueden ser formalmente válidos, pero siguen siendo falaces. 

Falacias formales – Artículo principal: falacia formal

Una falacia formal es un error de lógica que se puede ver en la forma del argumento. Todas las falacias formales son tipos específicos de non sequitur.

Falacias proposicionales

Una falacia proposicional es un error de lógica que se refiere a proposiciones compuestas. Para que una proposición compuesta sea verdadera, los valores de verdad de sus partes constituyentes deben satisfacer los conectivos lógicos relevantes que ocurren en ella (más comúnmente: [y], [o], [no], [solo si], [si y solo Si]). Las siguientes falacias involucran inferencias cuya exactitud no está garantizada por el comportamiento de esos conectivos lógicos y no está lógicamente garantizado para producir conclusiones verdaderas.

Tipos de falacias proposicionales:

Falacias de cuantificación

Una falacia de cuantificación es un error de lógica donde los cuantificadores de las premisas están en contradicción con el cuantificador de la conclusión.

Tipos de falacias de cuantificación:

Falacias silogísticas formales

Falacias informalesArtículo principal: falacia informal

Falacias informales: argumentos que son lógicamente erróneos por falta de premisas bien fundamentadas.

  • Argumento a la moderación (falso compromiso, término medio, falacia de la media, argumentum ad temperantiam ), asumiendo que el compromiso entre dos posiciones es siempre correcto.
  • Falacia del continuo (falacia de la barba, falacia del trazado de líneas, falacia de sorites, falacia del montón, falacia del hombre calvo): rechazar indebidamente una afirmación por ser imprecisa.
  • Falacias basadas en correlaciones
    • Correlativo suprimido: se redefine un correlativo para que una alternativa sea imposible (por ejemplo, «No estoy gordo porque soy más delgado que él»).
  • Falacia definista: definir un término utilizado en un argumento de manera sesgada. La persona que presenta el argumento espera que el oyente acepte la definición proporcionada, lo que hace que el argumento sea difícil de refutar.
  • Falacia divina (argumento de la incredulidad): argumentando que, debido a que algo es tan increíble o asombroso, debe ser el resultado de una agencia superior, divina, alienígena o paranormal.
  • Conteo doble: contar eventos u ocurrencias más de una vez en el razonamiento probabilístico, lo que lleva a que la suma de las probabilidades de todos los casos exceda la unidad.
  • Equivocación: uso de un término con más de un significado en una declaración sin especificar qué significado se pretende.
    • Retiro de definiciones: cambiar el significado de una palabra cuando se plantea una objeción.
    • Falacia de Motte-and-Bailey: combinar dos posiciones con propiedades similares, una modesta y fácil de defender (la «motte») y otra controvertida (la «Bailey»). El argumentador primero establece la posición controvertida, pero cuando se le cuestiona, afirma que están avanzando en la posición modesta.
    • Falacia del acento: cambiar el significado de una declaración al no especificar en qué palabra recae el énfasis.
    • Definición persuasiva: pretende usar el significado «verdadero» o «comúnmente aceptado» de un término mientras, en realidad, usa una definición poco común o alterada. (cf. la falacia de si-por-whisky )
  • Falacia ecológica: las inferencias sobre la naturaleza de individuos específicos se basan únicamente en estadísticas agregadas recopiladas para el grupo al que pertenecen esos individuos.
  • Falacia etimológica: razonamiento de que el significado original o histórico de una palabra o frase es necesariamente similar a su uso actual.
  • Falacia de la composición: asumiendo que algo verdadero de una parte de un todo debe serlo también del todo.
  • Falacia de la división: suponiendo que algo verdadero de una cosa también debe ser cierto de todas o algunas de sus partes.
  • Atribución falsa: un defensor apela a una fuente irrelevante, no calificada, no identificada, parcial o inventada en apoyo de un argumento.
    • Falacia de citar fuera de contexto (contextotomía, contextomía; minería de citas): se refiere a la extracción selectiva de palabras de su contexto original de una manera que distorsiona el significado pretendido por la fuente.
  • Autoridad falsa (autoridad única): utilizar un experto de credenciales dudosas o utilizar una sola opinión para vender un producto o una idea. Relacionado con la apelación a la autoridad.
  • Falso dilema (falsa dicotomía, falacia de bifurcación, falacia en blanco o negro): se considera que dos declaraciones alternativas son las únicas opciones posibles cuando en realidad hay más.
  • Equivalencia falsa: describir dos o más declaraciones como prácticamente iguales cuando no lo son.
  • Falacia de la retroalimentación: creer en la objetividad de una evaluación para ser utilizada como base para la mejora sin verificar que la fuente de la evaluación sea una parte desinteresada.
  • La falacia del historiador: asumir que los tomadores de decisiones del pasado tenían información idéntica a la que posteriormente analizaron la decisión. Esto no debe confundirse con el presentismo, en el que las ideas y perspectivas actuales se proyectan anacrónicamente en el pasado.
  • Falacia histórica: se cree que un conjunto de consideraciones es válido solo porque un proceso completo se lee en el contenido del proceso que condiciona este resultado completo.
    • Falacia baconiana: utilizar piezas de evidencia histórica sin la ayuda de métodos, hipótesis o teorías específicas en un intento de hacer una verdad general sobre el pasado. Compromete a los historiadores «a la búsqueda de un objeto imposible mediante un método impracticable». 
  • Falacia del homúnculo: utilizar un «intermediario» como explicación; esto a veces conduce a intermediarios regresivos. Explica un concepto en términos del concepto mismo sin explicar su naturaleza real (por ejemplo: explicar el pensamiento como algo producido por un pequeño pensador —un homúnculo—dentro de la cabeza simplemente identifica a un actor intermediario y no explica el producto o proceso del pensamiento). 
  • Inflación del conflicto : argumentando que, si los expertos en un campo del conocimiento no están de acuerdo en un punto determinado dentro de ese campo, no se puede llegar a ninguna conclusión o que la legitimidad de ese campo del conocimiento es cuestionable.
  • If-by-whisky: un argumento que respalda ambos lados de un problema mediante el uso de términos que son selectivamente sensibles emocionalmente.
  • Comparación incompleta: se proporciona información insuficiente para hacer una comparación completa.
  • Comparación inconsistente: se utilizan diferentes métodos de comparación, lo que deja una impresión falsa de toda la comparación.
  • Falacia de la intencionalidad: la insistencia en que el significado último de una expresión debe ser coherente con la intención de la persona de quien se originó la comunicación (por ejemplo, una obra de ficción que se recibe ampliamente como una alegoría flagrante no debe considerarse necesariamente como tal si el autor pretendía que no fuera así).
  • Falacia de la masa de trabajo: la idea errónea de que hay una cantidad fija de trabajo por hacer dentro de una economía, que puede distribuirse para crear más o menos puestos de trabajo.
  • Lógica de la caldera: utilizar múltiples argumentos inconsistentes para defender una posición.
  • Falacia lúdica: la creencia de que los resultados de sucesos aleatorios no regulados se pueden resumir mediante una estadística; la falta de tener en cuenta que las incógnitas desconocidas tienen un papel en la determinación de la probabilidad de que ocurran eventos.
  • Falacia de McNamara (falacia cuantitativa): tomar una decisión basada solo en observaciones cuantitativas, descartando todas las demás consideraciones.
  • Falacia de la proyección de la mente: los juicios subjetivos se «proyectan» como propiedades inherentes de un objeto, en lugar de estar relacionados con las percepciones personales de ese objeto.
  • Falacia moralista – inferir conclusiones fácticas a partir de premisas puramente evaluativas en violación de la distinción entre hechos y valores. Por ejemplo, inferir es de debería es un ejemplo de falacia moralista. La falacia moralista es la inversa de la falacia naturalista definida a continuación.
  • Mover los postes de la portería (subir el listón): argumento en el que se rechaza la evidencia presentada en respuesta a un reclamo específico y se exige alguna otra evidencia (a menudo mayor).
  • Falacia del nirvana (falacia de la solución perfecta): las soluciones a los problemas se rechazan porque no son perfectas.
  • Prueba por afirmación: una proposición se repite repetidamente independientemente de la contradicción; a veces confundido con argumento de repetición (argumentum ad infinitumargumentum ad nauseam)
  • Falacia del fiscal: una probabilidad baja de coincidencias falsas no significa una probabilidad baja de que se encuentre alguna coincidencia falsa.
  • Demostrar demasiado: un argumento que da como resultado una conclusión demasiado generalizada (por ejemplo: argumentar que beber alcohol es malo porque en algunos casos ha provocado abuso conyugal o infantil).
  • Falacia del psicólogo: un observador presupone la objetividad de su propia perspectiva al analizar un evento conductual.
  • Falacia referencial: asumiendo que todas las palabras se refieren a cosas existentes y que el significado de las palabras reside dentro de las cosas a las que se refieren, en contraposición a las palabras que posiblemente no se refieren a un objeto real o que el significado de las palabras a menudo proviene de cómo se usan. .
  • Reificación (concretismo, hipostatización o la falacia de la concreción fuera de lugar): tratar una creencia abstracta o una construcción hipotética como si fuera un evento real o una entidad física concreta (por ejemplo: decir que la evolución selecciona qué rasgos se transmiten a las generaciones futuras; evolución no es una entidad consciente con agencia).
  • Determinismo retrospectivo: el argumento de que debido a que un evento ha ocurrido bajo alguna circunstancia, la circunstancia debe haber hecho que su ocurrencia sea inevitable.
  • Pendiente resbaladiza (borde delgado de la cuña, nariz de camello) – afirmando que una primera acción propuesta, relativamente pequeña, conducirá inevitablemente a una cadena de eventos relacionados que resultará en un evento significativo y negativo y, por lo tanto, no debe permitirse.
  • Alegato especial: el argumentador intenta citar algo como una exención a una regla o principio generalmente aceptado sin justificar la exención (por ejemplo, un acusado que asesinó a sus padres pide clemencia porque ahora es huérfano).

Premisa inadecuada

  • Formulación de la pregunta ( petitio principii ): utilizar la conclusión del argumento en apoyo de sí mismo en una premisa (por ejemplo: decir que fumar cigarrillos es mortal porque los cigarrillos pueden matarte; algo que mata es mortal).
    • Etiqueta cargada: aunque no es intrínsecamente falaz, el uso de términos evocadores para respaldar una conclusión es un tipo de falacia de la pregunta inicial. Cuando se usa de manera falaz, se confía en las connotaciones del término para influir en el argumento hacia una conclusión particular. Por ejemplo, un anuncio de alimentos orgánicos que dice «Los alimentos orgánicos son alimentos seguros y saludables que se cultivan sin pesticidas, herbicidas u otros aditivos nocivos para la salud». El uso del término «aditivos nocivos para la salud» se utiliza para respaldar la idea de que el producto es seguro.
  • Razonamiento circular (circulus in demostrando): el razonador comienza con lo que está tratando de terminar (por ejemplo: todos los solteros son hombres solteros).
  • Falacia de muchas preguntas (pregunta compleja, falacia de presuposiciones, pregunta cargada, plurium interrogationum): alguien hace una pregunta que presupone algo que no ha sido probado o aceptado por todas las personas involucradas. Esta falacia se usa a menudo de manera retórica para que la pregunta limite las respuestas directas a aquellas que sirven a la agenda del interrogador.

Generalizaciones defectuosas

  • Generalización defectuosa: llegue a una conclusión a partir de premisas débiles. A diferencia de las falacias de relevancia, en las falacias de inducción defectuosa, las premisas están relacionadas con las conclusiones pero solo apoyan débilmente las conclusiones. Se produce así una generalización errónea.
  • Accidente: se ignora una excepción a una generalización.
    • Ningún verdadero escocés: hace que una generalización sea verdadera al cambiar la generalización para excluir un contraejemplo.
  • Selección selectiva (evidencia suprimida, evidencia incompleta): acto de señalar casos individuales o datos que parecen confirmar una posición en particular, mientras se ignora una parte significativa de los casos o datos relacionados que pueden contradecir esa posición.
    • Sesgo de supervivencia: se promueve activamente una pequeña cantidad de éxitos de un proceso dado mientras se ignoran por completo una gran cantidad de fallas.
  • Falsa analogía: un argumento por analogía en el que la analogía no es adecuada.
  • Generalización apresurada (falacia de estadísticas insuficientes, falacia de muestra insuficiente, falacia del hecho solitario, inducción apresurada, secundum quid , accidente inverso, sacar conclusiones precipitadas): basar una conclusión amplia en una muestra pequeña o hacer una determinación sin todos los la información necesaria para hacerlo.
  • Falacia inductiva: un nombre más general para algunas falacias, como la generalización apresurada. Ocurre cuando se saca una conclusión de premisas que la sustentan ligeramente.
  • Intensidad engañosa: implica describir un suceso con gran detalle, incluso si es un suceso excepcional, para convencer a alguien de que es un problema; esto también se basa en la apelación a la falacia de la emoción.
  • Excepción abrumadora: una generalización precisa que viene con calificaciones que eliminan tantos casos que lo que queda es mucho menos impresionante de lo que la declaración inicial podría haber llevado a uno a suponer.
  • Cliché que termina el pensamiento, una frase de uso común, que a veces pasa como sabiduría popular, que se usa para sofocar la disonancia cognitiva, ocultar la falta de previsión, pasar a otros temas, etc., pero en cualquier caso, para terminar el debate con un cliché en lugar de un punto.

Causa cuestionable

  • La causa cuestionable es un tipo general de error con muchas variantes. Su base principal es la confusión de la asociación con la causalidad, ya sea por deducir (o rechazar) la causalidad de manera inapropiada o por una falla más amplia para investigar adecuadamente la causa de un efecto observado.
  • Cum hoc ergo propter hoc (latín para «con esto, por lo tanto debido a esto»; correlación implica causalidad; causa / efecto defectuoso, correlación coincidente, correlación sin causalidad) – una suposición defectuosa de que, debido a que existe una correlación entre dos variables, una causó el otro.
    • Post hoc ergo propter hoc (latín para «después de esto, por lo tanto por esto»; secuencia temporal implica causalidad) – X sucedió, luego Y sucedió; por lo tanto, X causó Y.
    • Dirección incorrecta (causalidad inversa): la causa y el efecto se invierten. Se dice que la causa es el efecto y viceversa. Se afirma que la consecuencia del fenómeno es su causa fundamental.
    • Ignorando una causa común
  • Falacia de la causa única (simplificación excesiva causal): se supone que hay una causa simple de un resultado cuando en realidad puede haber sido causado por una serie de causas suficientes en conjunto.
  • Falacia furtiva: se afirma que los resultados fueron causados ​​por la mala conducta de los responsables de la toma de decisiones.
  • Falacia del jugador: la creencia incorrecta de que eventos separados e independientes pueden afectar la probabilidad de otro evento aleatorio. Si una moneda justa cae en cara 10 veces seguidas, la creencia de que se debe «al número de veces que había caído anteriormente en cruz» es incorrecta.
  • Pensamiento mágico: atribución falaz de relaciones causales entre acciones y eventos. En antropología, se refiere principalmente a las creencias culturales de que el ritual, la oración, el sacrificio y los tabúes producirán consecuencias sobrenaturales específicas. En psicología , se refiere a una creencia irracional de que los pensamientos por sí mismos pueden afectar al mundo o que pensar en algo se corresponde con hacerlo.
  • Falacia de la regresión: atribuye una causa donde no existe. El defecto es no tener en cuenta las fluctuaciones naturales. Con frecuencia es un tipo especial de falacia post hoc .

Falacias de relevancia

  • Apelar a la piedra ( argumentum ad lapidem ): desestimar una afirmación como absurda sin demostrar pruebas de su absurdo.
  • Argumento por ignorancia (apelación a la ignorancia, argumentum ad ignorantiam ) – asumiendo que una afirmación es verdadera porque no se ha probado o no se puede probar que es falsa, o viceversa.
  • Argumento de la incredulidad (apelación al sentido común) – «No puedo imaginar cómo esto podría ser cierto; por lo tanto, debe ser falso». 
  • Argumento por repetición ( argumentum ad nauseam , argumentum ad infinitum ): repetir un argumento hasta que a nadie le importa discutirlo más; a veces confundido con prueba por afirmación
  • Argumento desde el silencio (argumentum ex silentio): asumiendo que una afirmación es verdadera en base a la ausencia de evidencia textual o hablada de una fuente autorizada, o viceversa.
  • Ignoratio elenchi (conclusión irrelevante, falta de sentido): un argumento que puede ser válido en sí mismo, pero que no aborda el tema en cuestión.

Falacias del arenque rojo

Una falacia de pista falsa, uno de los principales subtipos de falacias de relevancia, es un error de lógica en el que una proposición es, o se pretende que sea, engañosa para hacer inferencias irrelevantes o falsas. En el caso general cualquier inferencia lógica basada en argumentos falsos, destinada a reemplazar la falta de argumentos reales o reemplazar implícitamente el tema de discusión.

Pista falsa: introducir un segundo argumento en respuesta al primer argumento que es irrelevante y desvía la atención del tema original (p. Ej., Decir «Si quieres quejarte de los platos que dejo en el fregadero, ¿qué pasa con la ropa sucia que dejas? ¿en el baño?»). Véase también la conclusión irrelevante .

  • Ad hominem: atacar al argumentador en lugar del argumento. (Nb, «ad hominem» también puede referirse a la estrategia dialéctica de argumentar sobre la base de los compromisos del oponente. Este tipo de ad hominem no es una falacia).
    • Circunstancial ad hominem: afirmar que la situación personal del argumentador o el beneficio percibido de adelantar una conclusión significa que su conclusión es incorrecta.
    • Envenenamiento del pozo: un subtipo de ad hominem que presenta información adversa sobre una persona objetivo con la intención de desacreditar todo lo que dice la persona objetivo.
    • Apelar al motivo: descartar una idea cuestionando los motivos de su proponente.
    • Trampas de Kafka: una forma de argumento sofista e infalsificable que intenta vencer a un oponente induciendo un sentimiento de culpa y utilizando la negación de la culpa del oponente como una prueba más de culpa.
    • Control de tono centrarse en la emoción detrás (o resultante de) un mensaje en lugar del mensaje en sí como una táctica de descrédito.
    • Falacia del crítico traidor (ergo decedo , ‘por lo tanto, vete‘): la afiliación percibida de un crítico se describe como la razón subyacente de la crítica y se le pide al crítico que se mantenga alejado del tema por completo. Se confunde fácilmente con la falacia de asociación («culpa por asociación») a continuación.
  • Apelación a la autoridad (argumento de autoridad, argumentum ad verecundiam ): una afirmación se considera verdadera debido a la posición o autoridad de la persona que la afirma.
  • Apelación al logro: una afirmación se considera verdadera o falsa en función de los logros del proponente. Esto a menudo también puede tener elementos de apelación a la emoción (ver más abajo).
  • Respuesta de Courtier: se rechaza una crítica alegando que el crítico carece de conocimientos, credenciales o capacitación suficientes para comentar de manera creíble sobre el tema.
  • Apelar a las consecuencias (argumentum ad Consentiam): la conclusión está respaldada por una premisa que afirma las consecuencias positivas o negativas de algún curso de acción en un intento de distraer la atención de la discusión inicial
  • Apelar a la emoción: se hace un argumento debido a la manipulación de las emociones, en lugar del uso de un razonamiento válido.
    • Apelar al miedo: se argumenta aumentando el miedo y los prejuicios hacia el lado opuesto.
    • Apelar a la adulación: se argumenta debido al uso de la adulación para obtener apoyo.
    • Apelar a la piedad (argumentum ad misericordiam): un argumento que intenta inducir a la piedad para influir en los oponentes.
    • Apelar al ridículo: un argumento se hace presentando el argumento del oponente de una manera que lo hace parecer ridículo (o, argumentando o insinuando que porque es ridículo debe ser falso).
    • Apelar al rencor: se argumenta explotando la amargura o el rencor de la gente hacia una parte contraria.
  • Lenguaje críticolenguaje insultante o peyorativo para influir en el juicio de la audiencia.
  • Pooh-pooh: desestimar un argumento que se considera indigno de una consideración seria.
  • Pensamiento ilusorio: se toma una decisión de acuerdo con lo que podría ser agradable de imaginar, en lugar de acuerdo con la evidencia o la razón.
  • Apelación a la naturaleza: el juicio se basa únicamente en si el sujeto del juicio es «natural» o «antinatural». (A veces también llamada «falacia naturalista», pero no debe confundirse con las otras falacias con ese nombre).
  • Apelar a la tradición (argumentum ad antiquitatem) – una conclusión apoyada únicamente porque durante mucho tiempo se ha sostenido que es verdad.
  • Apelar a la riqueza (argumentum ad crumenam): apoyando una conclusión porque el argumentador es rico (o refutando porque el argumentador es pobre). (A veces se toma junto con la apelación a la pobreza como una apelación general a la situación financiera del argumentador).
  • Argumentum ad baculum (apelar al palo, apelar a la fuerza, apelar a la amenaza) – un argumento elaborado mediante coacción o amenazas de fuerza para apoyar la posición.
  • Argumentum ad populum (apelar a la creencia generalizada, argumentar a la vanguardia, apelar a la mayoría, apelar a la gente): se afirma que una proposición es verdadera o buena únicamente porque una mayoría o muchas personas creen que lo es.
  • Falacia de asociación (culpa por asociación y honor por asociación): argumentando que debido a que dos cosas comparten (o se implica que comparten) alguna propiedad, son lo mismo.
  • Ipse dixit (falacia de afirmación pura): una afirmación que se presenta como verdadera sin apoyo, como evidentemente verdadera o como dogmáticamente verdadera. Esta falacia se basa en la experiencia implícita del hablante o en una perogrullada no declarada.
  • Bulverismo (falacia psicogenética): inferir por qué se usa un argumento, asociarlo a alguna razón psicológica y luego asumir que no es válido como resultado. La suposición de que si el origen de una idea proviene de una mente sesgada, entonces la idea misma también debe ser una falsedad.
  • Esnobismo cronológico: una tesis se considera incorrecta porque se sostenía comúnmente cuando también se sostenía comúnmente otra cosa, que se sabe que es falsa.
  • Falacia de la privación relativa (también conocida como «apelar a problemas peores» o «no tan malo como»): desestimar un argumento o queja debido a lo que se percibe como problemas más importantes. Los problemas del Primer Mundo son un subconjunto de esta falacia.
  • Naturalistic falacia falacia (falacia anti-naturalista) – inferir una imposibilidad para inferir cualquier instancia de debe de es de la invalidez general de se-debe falacia , mencionado anteriormente. Por ejemplo, es implica que debería para cualquier propuesta, aunque la falacia de la falacia naturalista declararía falsamente inválida tal inferencia. La falacia de la falacia naturalista es un tipo de argumento de la falacia.
  • Falacia del hombre de paja: tergiversar el argumento de un oponente ampliando o reduciendo el alcance de una premisa y refutando una versión más débil (p. Ej., Diciendo «Usted nos dice que A es lo correcto, pero la verdadera razón por la que quiere que hagamos A es que personalmente se beneficiaría de él).
  • Falacia del francotirador de Texas: afirmar incorrectamente una causa para explicar un conjunto de datos.
  • Tu quoque (‘tú también’ – apelar a la hipocresía, qué hay de eso) – el argumento establece que una determinada posición es falsa o incorrecta o debe ser ignorada porque su proponente no actúa de manera coherente de acuerdo con esa posición.
  • Dos errores hacen un bien: ocurre cuando se supone que si se comete un mal, otro mal lo rectificará.
  • Vacua verdad – la afirmación de que es técnicamente cierto, pero sin sentido, en forma de afirmar que hay una en B tiene C , cuando no hay una en B . Por ejemplo, afirmar que no hay teléfonos móviles en la habitación cuando no hay ningún teléfono móvil en la habitación.

El documento de descarga ha sido revisado y ampliado y se puede descargar desde aquí (o en un listado dentro de un directorio); hablo de ello en la entrada sobre tal revisión, donde comparto otro recurso.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Códice y Trucos Para Comprender los Sesgos Cognitivos

Índice y Preámbulo

Adendum - Micro-Historia de las Diferencias de Género - Un Viaje a Abilene