El Sentido Está en las Primitivas


"El hombre se toma como materia incluso a sí mismo, y se construye (…) como una casa." Luigi Pirandello
"La conciencia es la conducta de las conductas." Sartre
"Significado puede considerarse un sinónimo aproximado de patrón, redundancia, información y "restricción." Bateson


   Estoy leyendo "pasos hacia una ecología de la mente" de Gregory Bateson, con el cual coincido en una gran cantidad de cuestiones, quizás por esa mezcla de sus especialidades entre la antropología y la psiquiatría, en donde trata de fundar lo segundo a partir de lo primero. Este autor a su vez hace mención a ciertas ideas de Aldous Huxley, que a la vez menciona o se basa en Walt Whitman, (ir a Tuit de referencia al texto). Con este autor llegué a la corriente llamada transcendentalismo. En esa dirección tengo que hacer ver que mi concepto del "el niño que siempre nos habita", aunque se acerca a las ideas que sostenían los trascendentalistas, sobre un momento en el pasado en donde el humano era más cercano a la inocencia o "gracia" propia de los animales, en ningún caso trato de sostener ninguna idea, a su vez, sobre la espiritualidad. Más bien me baso en el concepto de los dos hemisferios del cerebro descrito en el libro de Iain McGilchrist "el maestro y su emisario", en donde el derecho aún mantiene en cierto grado el pensamiento mágico y por ello la conexión con las primitivas, mientras el izquierdo ha tendido a la razón y por ello a la instrumentalidad. En esa misma dirección apunta el concepto del intérprete del hemisferio izquierdo de Michael S. Gazzaniga, e igualmente el de la identidad narrativa, que al ser principalmente verbal de nuevo nos remite al hemisferio izquierdo. La idea de la humanidad corrompida, en tanto que concepto idealizado y en cierta forma pueril, viene de antiguo, donde el concepto del "buen salvaje" de Rousseau es quizás el referente (otras fuentes, la película "Avatar" se fundamenta en el principio del "buen salvaje", más conectado con la mentalidad mágica y la naturaleza). No hace falta críticas a las consideraciones más nuevas, Rousseau ya las tuvo en su momento y a posteriori, cuando sus ideas quedaron en entredicho dada la evidente violencia de muchos pueblos de cazadores-recolectores.

D_BwYQQXsAABJ3R

   De cualquier forma yo pienso que si alguna vez se dio ese estadio, puede que incluso fuese previo al homo sapiens. Las ideas expuestas en "caos: sin sentido o sentido", sobre las señales honestas que son las emociones básicas, también puede ser corroborada por la hipótesis cooperativa del ojo. En ningún animal la esclerótica, el blanco del ojo, es igual que la del humano. La hipótesis, propuesta conjuntamente por H. Kobayashi y S. Kohshima sostiene que tiene la función de indicar, a los otros humanos, hacia dónde se mira y en la dirección de cooperar, cosa que no sucede en otros animales, que han de ocultar dónde miran. Todas estas ideas, tanto las de las emociones como la del blanco de los ojos, tienen de fondo la teoría de la comunicación. En el reino animal todo tiene un porqué, un juego evolutivo. El engaño por medio del camuflaje es donde mejor se entiende su entramado. Un animal se puede camuflar para esconderse o para atacar; a la vez otros animales usan los colores para avisar que son venenosos, mientras otros -con la misma base- engañan haciendo creer que son venenosos. Este lenguaje es universal, ya que se da incluso entre las plantas y los hongos. Bajo estas reglas el humano se pone en evidencia con la esclerótica, puesto que un depredador podría percatarse cuándo mira para otro lado, y en ese lapsus atacarle. Ha de suponerse que en el momento que se dio ese cambio evolutivo el humano (o prehumano) ya era un cazador respetable y temido, y que dicho cambio era un mensaje interno hacia los propios humanos. De una u otra forma lo que nos dice, tanto las emociones básicas como el blanco de los ojos, es que el humano proviene de una especie que se basaba en la cooperación y en donde no se daba en ese momento el engaño. De cualquier forma la dirección del presente escrito es la de tratar de demostrar lo contrario: que el humano tal como lo concebimos y es hoy en día fue a causa no de la cooperación, sino de la otredad, y por ello la ocultación y el engaño. Si se quiere, un posible porqué se "corrompió" o se desvió de aquel inicio. Antes que nada se ha de tener en cuenta que el presente escrito trata de mostrar que indiferentemente a lo que creamos, y sobre que la mejor cualidad humana es la razón y que es esta la que ha de buscar el sentido de la vida, y las motivaciones; la realidad es que las bases de dichas motivaciones y un posible sentido de la vida tienen sus bases en las primitivas, mientras que las zonas más nuevas, y las nuevas disposiciones de las sociedades humanas actuales han perdido -o están perdiendo- dicho sentido.

    La teoría de la evolución humana parte de la idea de que un antecesor nuestro, y común con el chimpancés, fue posible por la sequía del este o cuerno de África. No es una región tan grande como para que hubiese demasiada variedad o familias , y se supone que sobrevivieron porque se basaron en una fuerte colaboración. Antes de leer a Bateson ya tenía planeado este escrito, pero después de leerlo me he cuestionado si hacerlo, pues venimos a decir más o menos lo mismo. También me hace cuestionarme el para qué escribir, si no hay ya suficientes libros y redundar, como para saturar aún más el panorama actual y su exceso de información. Al fin y al cabo ciertas "verdades" no transcienden a la masa, pues toda verdad que no sea optimista o sea útil, no la digiere la cultura popular. No sé, entonces, si en cierta forma el presente escrito es divulgativo y sobre las bases ya planteadas de Bateson. De cualquier forma he de afirmar que yo las llevo más allá y las trato de unir a otras ideas o conceptos claves en mi "filosofía" (forma de ver/sentir/entender el mundo).

Breve resumen de lo que viene a continuación:
  • El juego es una forma de comunicación en donde hay un desplazamiento de los signos. En esa medida su base es metafórica.
  • Hacia un nuevo concepto del aprendizaje.
  • Qué es o no es juego viene dado por pertenecer a una misma familia (con un mismo lenguaje o signos) y por ello incluye los conceptos de identidad y otredad.
  • Cuando fue imposible determinar el juego, por haber demasiadas familias o signos, se estructuró de una nueva forma lo social.
  • Ciertas fallas en el establecimiento de esas reglas dio posibilidad y legitimización a ciertos humanos a jugar a jugar, a crear interpretaciones de los juegos en tanto que ocultación o engaño.
  • Esa estructura social creó a su vez una estructura mental.
  • Creación de grupos en sustitución a la pertenencia y la familia.
  • Hacia un nuevo concepto del efecto Baldwin, la evolución y los preconcientes.

   
  Empecemos sobre el concepto clave que quiero introducir en el escrito, pues es posible que este proporcione más coherencia y sentido al resto. Qué debería entenderse por aprendizaje.

   Hace unas semanas vi un documental sobre competiciones y competidores sobre la memoria. Todos ellos, claro está, usan trucos nemotécnicos para memorizar y recordar. Pero ¿recordar es inteligencia? En cierta película de los 90, "Magnolia", uno de sus personajes (¡agüita!, cómo conjugar verbos aquí: el cerebro se bloquea por unos segundos) era el que había sido un concursante de un programa de televisión de gran éxito, que para hacernos a la idea venía a ser como alguien que hubiera durado mucho tiempo en el programa español de "saber y ganar". El personaje se muestra deprimido y acabado, ante un mundo que hace ya tiempo que le ha olvidado y al que él trata de hacerles recordar su gloria. Tiene una gran cantidad de conocimientos, pero sólo son datos como las capitales del mundo, citas, datos de fechas históricos y cuestiones similares. "¡Niños!", tienen la cabeza llena de datos innecesarios", se dice a sí mismo de forma retórica, quizás recordando algún reproche que alguien le dijo alguna vez. Bajo mi punto de vista el sistema nervioso, y por ello el cerebro, los ha "creado" la evolución para crear identidad, para tener la posibilidad de crear ser, en la dirección de interiorizar el mundo, hacerlo predictivo, y con la doble meta de sobrevivir y ser la mejor apuesta evolutiva. O sea, crear posibles cambios que sean los que permanezcan en un futuro humano. Aprender datos en bruto, aprender a aprender o crear sistemas nemotécnicos no es algo que se transfiera a nivel evolutivo. Todos ellos hay que aprenderlos durante la vida individual, o sea, no crean cambios permanentes y disponibles para la evolución.

     Qué sí mantiene. El prefrontal con su circuito de revisión de la información, a través de un sistema codificador complejo, es algo que la evolución validó. O sea la capacidad de analizar la información, una vivencia, con el lenguaje, con las palabras. En la actualidad está haciendo ese mismo proceso con el lenguaje matemático, pero tal parece que al ser el más novedoso tarda en implementarlo, pues tiene que "verificar" que realmente sea "útil" a nivel de coste/pérdida, en verificar qué se gana y qué se pierde. Los grandes matemáticos suelen ser personas retraídas y con problemas de integración en lo social; la evolución está evaluando si el coste de una posible desintegración social se suple con algún beneficio sobre dicha adquisición.

     Esta idea sencilla y evidente lleva implícito una gran cantidad de detalles, que es lo que me interesa exponer. Cómo funciona el cerebro y sus entresijos es sobre lo que lleva las cuentas la evolución. Qué tenemos, a grandes rasgos: un sistema de aprendizaje basado en el premio y el castigo; la larga y alta dependencia de la infancia, que a su vez remite a algo externo como uno o varios cuidadores/enseñadores, que a la vez cuentan y han de partir del premio y castigo; la necesidad de volverse adulto e independiente para al final volver a crear una familia, con sus consiguientes procesos cerebrales de rebeldía para romper con los cuidadores, para al final frenar; todo ello aderezado que es a partir de un sistema complejo de codificación, que es el lenguaje. Puesto que la base es el premio, la evolución hace tiempo que asentó la estructura que es el juego, como base del aprendizaje. Estos procesos remiten a partes, funciones y sistemas del cerebro que se dan gracias a un fino y precario equilibrio, en donde si algo falla lleva al cerebro a distintos trastornos, ya sea a nivel individual, o a nivel social. Mi propuesta es que no es un proceso acabado, que la evolución no tiene aún una regla válida para tal estado, y que con cada individuo y generación reevalúa sus "tácticas". ¡Ya sé, no es un ente que aprende y de forma tan rápida!, depende de largos procesos de cientos o miles de generaciones, pero la evolución parece tener "ciertos trucos" para paliar con dicha lentitud. Por un lado tenemos los cambios epigenéticos, por los cuales ciertos genes se expresan, mientras que otros no. Dichos cambios se mantienen, en un primer momento, durante tres generaciones. O sea, que la cuestión ya no es lo que hagas con tu vida: si vas a tener hijos, ciertas decisiones o rumbos de tu vida, es posible que repercutan sobre tus hijos y tus nietos…, si llegase el caso que se produjesen cambios epigenéticos. Se sabe que la evolución igualmente consiste en mantener y "recordar" esos cambios epigenéticos , lo que viene a querer decir que si dichos cambios son como un "guardarse un as bajo la manga" para ser usados en las situaciones adecuadas, así como que al final dichos cambios pueden hacerse permanentes para una especie o subespecie. Por otro lado existe otro extraño mecanismo, llamado "asimilación genética", que de nuevo repercute a muy corto plazo. En la dirección de ahorrarme de pensar y procesar, y poder caer en errores en mis explicaciones remito a un ejemplo expuesto por Bateson:

"Waddington trabaja con una fenocopia del fenotipo generado por el gene bitoráxico. Este gene tiene efectos muy profundos sobre el fenotipo adulto. En su presencia, el tercer segmento del tórax se modifica para asemejarse al segundo, y los pequeños órganos de equilibrio, o alteres, que están en este tercer segmento, se convierten en alas. El resultado es una mosca de cuatro alas. Esta característica de cuatro alas puede producirse artificialmente en moscas que no portan ese gene bitoráxico si se somete a las ninfas a un período de intoxicación mediante éter etílico. Waddington trabaja con grandes poblaciones de moscas Drosophila derivadas de una estirpe silvestre, de la que se cree que está exenta del gene bitoráxico. Waddington somete a las crías de esta población durante sucesivas generaciones al tratamiento mediante el éter, y de los adultos resultantes elige para criarlos aquéllos que muestran la aproximación óptima al bitórax. Prosigue este experimento durante muchas generaciones, y ya en la generación vigesimoséptima encuentra que la apariencia bitoráxica es lograda por un número limitado de moscas, cuyas ninfas fueron retiradas del tratamiento experimental y no sometidas al éter. Cuando se reproducen estos ejemplares, resulta que su apariencia bitoráxica no se debe a la presencia del gene bitoráxico específico, sino que resulta de una constelación de genes que colaboran para producir ese efecto."

    Un problema sobre los genes, y su modificación, así como cuando se afirma que tal o cual trastorno es debido a tal o cual gen, es que las cosas no son tan sencillas, sino que suelen obedecer a un conjunto de genes, sin estar claro cuántos o cómo interactúan a la vez. En el caso de arriba, lo que nos dice es que no se creó un cambio en el gen implicado, sino que el ADN y sus mecanismos "copió" los procesos -y por medio de otros genes- para crear tal mutación. En otros casos la mariposa Vanessa, por fenocopia, tiene distintos tipos de la coloración y geometría de sus alas dependiendo de la región del mundo a la que es llevada, asimilándose a las coloraciones y geometrías de la región. Es como si la evolución ya supiese de aquello de "donde fueres haz lo que vieres". "Lee" el ambiente y sus "contenidos" físicos y químicos (calidad y horas de luz, alimentación, ecosistema, presas/depredadores, sus "vecinos", etc.) para "favorecer" una mutación u otra. Por otro lado está el efecto Baldwin, ya analizado en otro escrito, por el cual la evolución tiene a favorecer ciertos rasgos frente a otros, al hacer que los individuos "prefieran" procrear con los que portan dichos rasgos, frente a los que son sus "opuestos".
Mariposa Vanessa     
    Volvamos arriba, a los procesos cerebrales. No pienso que la evolución, ya en lo humano, tenga una sola regla de cómo tiene que operar el cerebro, de cómo adquiere información del medio y cómo la procesa en la dirección que el medio sea predecible, sino que existen "varias versiones" y mantiene una de ellas que es la más promediada como la válida. Sigue creando distintas apuestas y la vida, cada sociedad y cada generación, son el campo de batalla de dichas apuestas. Lo que Bateson a descubierto, con la teoría del doble vínculo, es la activación o puesta en juego de todas las apuestas. Doble vínculo o doble mensaje es el hecho que alguien te de dos mensajes contradictorios entre sí, en donde uno suele operar de castigo y otro de premio, y en donde de cualquier forma con cualquiera de los dos "pierdes", (el típico "te voy a azotar porque te quiero y es por tu bien"). En ese dilema el cerebro no crea ningún tipo de aprendizaje, o no crea aserción, debilitando la capacidad del cerebro para volverse autónomo o con aprendizajes válidos para la vida. En definitiva, y según Bateson, el doble vínculo está detrás de una gran mayoría de los casos de las esquizofrenias.

    He profundizado en el tema (dentro de unos márgenes de tiempo, mis necesidades y mis límites) y al final he leído que tal teoría ha sido invalidada, pues la mayoría de los síntomas de los esquizofrénicos se resuelven con medicación, o sea, equilibrando la química cerebral, lo que lleva a que tal trastorno es provocado por tal desequilibrio. Tal afirmación no me convence. Primero porque lo que "arregla" son los cambios más evidentes, como los delirios, el escuchar voces y síntomas de este tipo, y porque está claro que si a alguien le duele la pierna y se la cortas le deja de doler, pero eso no quiere decir que le hubieras "arreglado" el problema. La medicina actual adolece de este mal: solucionar los problemas más evidentes, sin ir a la raíz de los problemas subyacentes. Al final, para solucionar otros problemas, hay que recurrir a otras terapias, en donde todas ellas, "terapia familiar, tratamiento comunitario asertivo, empleo con apoyo, remediación cognitiva" (fuente Wikipedia), van en la dirección de hacer que dicha persona esté bien insertada en su familia y la sociedad. O sea, a fortalecer y validar su ego, pues en definitiva y como dice la teoría del doble vínculo, con la educación dentro de un ambiente de dobles mensajes, el cerebro sólo es capaz de crear un "ego debilitado" (ego weakness) que no puede "crear" un adulto preparado para la vida y la sociedad.

    Bajo mi punto de vista, el planteado arriba, no es que una familia o sociedad cuestione a un individuo concreto, que también, sino que hace que el ADN se "replanteé" si la "programación", tal como está expresada y que es la mediada por la evolución, no sea la válida y por ello creará cambios en cadena, en cómo el cerebro ha de recoger la información del medio y en cómo procesarla. En un ejemplo de Bateson:

"Es corriente afirmar que los esquizofrénicos tienen "un yo débil". Por mi parte, definiré esa debilidad como una perturbación que impide identificar e interpretar aquellas señales que deberían servir para decir al sujeto qué clase de mensaje es un mensaje por él recibido, es decir una perturbación en la interpretación de señales que son del mismo tipo lógico que la señal: "esto es un juego". Por ejemplo, un paciente ingresa en el bar del hospital, y la empleada que está detrás del mostrador le pregunta: "¿en qué le puedo servir?". El paciente experimenta la duda de qué clase de mensaje es éste: ¿es un mensaje que se refiere a asesinarlo?, ¿es una indicación de que ella quiere acostarse con él?, ¿o le está ofreciendo una taza de café? Escucha el mensaje y no sabe a qué clase o a qué orden pertenece ese mensaje. Es incapaz de seleccionar aquellos rótulos más abstractos que la mayoría de nosotros podemos usar de manera convencional pero que la mayoría de nosotros somos incapaces de identificar, en el sentido de que no sabemos qué cosa nos hizo conocer de qué tipo de mensaje se trata. Es como si, de alguna manera, nosotros hiciéramos una conjetura acertada. De hecho, tenemos poca conciencia de recibir esos mensajes que nos dicen qué clase de mensaje estamos recibiendo."

    Analicemos la cuestión más al detalle. Hemos acordado a lo largo de los escritos que la mayoría de los aprendizajes son implícitos, no sabemos cómo y qué aprende el cerebro, pues en realidad la sociedad está llena de dobles vínculos o mensajes (las mujeres y el feminismo los da con respecto a lo sensual, el macho ya no sabe si le tiene que gustar o no, y si tiene que decir algo o no, al modo de un esquizofrénico para el caso). Una persona nos puede decir en su discurso que todo está bien, pero el cerebro implícito capta microexpresiones que contradicen sus palabras. Una persona normal -la promediada por la evolución- tiene el cerebro conectado para ignorar las microexpresiones y no "leer" los dobles mensajes. Quizás ni lea esas microexpresiones de forma implícita, pues su sistema ha bajado o filtrado la latencia de sus sentidos. Me explico, el sistema simpático, el que suele estar activo de forma constante, trata de ahorrar energía (inhibición latente), y en esa dirección capta menos información del medio. Cuando algo nos asusta, se activa el sistema parasimpático, de tal manera que captamos más detalles del medio. Se supone que tras de la mayoría de los trastornos (desórdenes) mentales hay un humano dominado por el miedo, que le hace permanecer con ansiedad y estrés, de tal manera que tiene una baja inhibición latente, o dicho de otra forma, su cerebro capta más cosas del medio, como las microexpresiones. Esto por el lado de la captación de la información.

   Por otro lado está el procesado. Se dice sobre el porno e Internet que si es posible pensarlo o que alguien lo haya imaginado (regla 34), existe en el porno de Internet. La mayoría de las personas -lo promediado por la evolución- tienen poca imaginación o ninguna, alarmándose con lo que puedan llegar a pensar ciertas personas (la película "el ciempiés humano" o el director Lars von Trier son odiosos para la gran mayoría de las personas). Un artista, científico o pensador poseen cerebros divergentes que parecen estar diseñados con una fuerte capacidad para unir puntos remotos del conocimiento y la naturaleza. Un neuronormal tiende a "olvidar" y no procesar lo negativo, mientras que otras apuestas cerebrales analizan las dos: las negativas o limítrofes y las positivas. ¿Qué tipo de cerebro está más acorde con la realidad?, uno que analiza todo el espectro social u otro que sólo analiza la mitad o incluso menos? Como se suele decir "el hambre agudiza el ingenio", o "la necesidad es la madre de la inventiva", bajo mi punto de vista, el analizado en este escrito, el "miedo" o estado de alerta es la madre de la inventiva o agudiza el ingenio, en la dirección que procesa toda la información proveniente de la sociedad y no las anula en el cerebro. Volviendo al caso de los esquizofrénicos, es cierto que ven cosas que pueden que no estén allí, pero también es verdad que analizan el medio sin ninguna atadura y sin dar nada por supuesto. El problema del cerebro, y la evolución, es que están constantemente evaluando hasta dónde afinar, filtrar, y olvidar la información que recogen del medio, de tal forma que esa regulación y afinamiento la lleva a cabo en los individuos, las culturas y las generaciones.

Implicaciones del Sesgo OptimistaEl
sesgo optimista implica una forma de funcionar del cerebro.


   En resumen. Bajo las reglas del aprendizaje hay varios niveles: 1. aprendizaje automático; 2. supervisión de lo aprendido (doble bucle), los dos previos nos dan el pensamiento rápido y lento de Kahneman; y 3. aprendizaje sobre el aprendizaje (meta-aprendizaje o triple bucle). Sólo los dos primeros están implementados en la evolución, en el cerebro; el segundo sólo es llevado bajo ciertos criterios (errores claros o que nos hacen ver los otros), y el tercero es social y de la actualidad. La esquizofrenia se da en la medida que esa persona, y por una educación con mensajes de doble vínculo, no ha creado un prefrontal lo suficientemente activo como para supervisar su alto nivel sensorial y de procesado mental (no tener filtros al hablar y al actuar: no les funciona o tienen la autocensura). El prefrontal es un "cajón desastre" que tiene una gran cantidad de funciones, todas ellas catalogadas bajo el concepto de sistema ejecutivo. Es a esta propiedad y función que llamamos razón y sede de la conciencia. En realidad se creó, como he dicho muchas veces, como esa última rotonda en los procesos mentales que detecta posibles errores (doble bucle): si no hay errores no se activa, si los detecta se pone en marcha. En esa dirección es, sobre todo, inhibitorio de la mayoría de los impulsos. Por otro lado es el sistema que crea los planes de futuro (memoria prospectiva), acorde a los propios medios y potencialidades. Este segundo rasgo es más nuevo y la verdad es que en tiempos como los actuales, nos suele fallar a todos (vuelvo a esto más adelante). La suma de estos mecanismos es lo que falla en el caso de los esquizofrénicos y en otros o la mayoría de los trastornos.

El Auto-monitoreo como Control CerebralEl
auto-monitoreo llevado a cabo por el prefrontal, y por medio de la palabra, equilibra el cerebro.


    Con esto retomo los primeros supuestos, sobre qué es memoria. Cuando la evolución -o el medio- hace cambios en un cerebro, como es el de los esquizofrénicos, está tratando de evaluar si su apuesta evolutiva es la más válida. Cada individuo en su forma de estructurar su cerebro, a través de cómo recibe la información y cómo la procesa, está tratando de crear una identidad, de crear ser, en la dirección de que ese sea el humano del futuro. No cuenta tanto el saber mucho o tener muchos datos inconexos en el cerebro; es hacer que tales datos alteren su cerebro como para crear un tipo de cerebro a la hora de percibir el medio y a la hora de procesar los datos. En otro lado decía que inteligencia es la capacidad de encontrar algo del medio y percatarse que esa "novedad" le va a hacer "crecer" (atajos mentales, hábitos, creencias positivas…); en definitiva una gran mayoría de sesgos cognitivos y emocionales, y modos de proceder de la memoria, son ahora parte de la estructura cerebral, y alguna especie, o ya una persona o una sociedad fue la primera en adquirirla y usarla. Propiamente el lenguaje -o incluso el mentalés-, con una base metafórica, partió seguramente por algún fuerte vínculo entre los primeros actos comunicativos y al relacionarlos con el propio nomadeo en el mundo, en un cerebro que ya tenía la estructura en la memoria de guardar hitos y rutas, de tal manera que todo habla era una ruta con un rumbo y un propósito. Todo acto instintivo, como buscar alimento y comer, a su vez, debió de "contaminar" el propio nomadeo con la falsa idea de que toda ruta ha de tener una finalidad, como así ha de ser una historia bien contada, cuando la mayoría de las veces tan sólo se vagabundea. Fijarse que vagabundo -vagar por el mundo- proviene o da la idea de que es andar en la vida sin rumbo o propósito... ¡como si en contraposición el tener un trabajo rutinario y en algunos casos humillante sí tuviese algún sentido!, (este es un claro -e invisible- ejemplo de neuro-normatividad). Quizás, en cierta medida, algunas formas de proceder de los llamados trastornos, son unas tendencias de la evolución para crear nuevas estructuras, como ese tercer nivel en el aprendizaje, y donde ya no haya que dar nada por sentado, aún a coste de gastar mucha energía, como así les sucede a ciertos tipos de esquizofrénicos (tampoco hay que descartar que vuelva a "viejas fórmulas" y las ponga de nuevo en juego). Una teoría nos dice que hay un punto en común entre la esquizofrenia y el autismo, un mismo origen y problema en su etapa como nonatos; en los segundos podemos ver el caso de los genios savant, autistas de alto rendimiento, como el protagonista de "Rain man", basado en Kim Peek, o en el otro caso a científicos revolucionarios como el caso de John Forbes Nash (una mente maravillosa), tratado como esquizofrénico, donde sus búsquedas de patrones van más allá de los límites "normales", como si en ellos la evolución tantease otras formas de crear la identidad o el ser del humano del futuro.

   Aún queda ciertas conclusiones, pero primero vayamos a los otros puntos a tener en cuenta, para tener una panorámica más amplia. Adelanto que esta forma de analizar todo en detalle, va pareja a las corrientes intelectuales que argumentan que las etiquetas de las enfermedades mentales, como el autismo o la esquizofrenia, son constructos sociales neuronormativos, y en donde tales humanos son tan sólo personas con una idiosincrasia muy particular que viven de forma inadaptada a un medio social, que no le son nada propicio. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Códice y Trucos Para Comprender los Sesgos Cognitivos

Índice y Preámbulo

Adendum - Micro-Historia de las Diferencias de Género - Un Viaje a Abilene