¿El Gusto Musical está Unido al Nivel de Inteligencia?



La libertad nació de la alienación y viceversa." Gehlen
"La conciencia del espacio, que es la de los reptiles; la conciencia de la relación con otros, que es la de los mamíferos, animales sociales por excelencia; y la conciencia del tiempo, que es la de los humanos terrícolas, capaces de adelantarse al presente imaginando el futuro y por tanto haciendo planes." Michio Kaku
"Él intenta dar sentido a su ser, ¿no es lo que hacemos todos?", en la película "Glass"


   Breve historia de este escrito. Partía de una idea sencilla, sostenida en su momento por Virgil Griffith, que viene a decir que el tipo de música que se escucha viene dado por el nivel de inteligencia. La idea, y la gráfica distribuida, se volvió viral en su momento, pero su autor no redundó en el tema, pues si bien podía ser una idea positiva para las personas que tenían gustos muy "exquisitos" en música, por otro lado, y dado que vivimos en la época de los "ofendiditos", aquellas otras personas que tenían unos gustos tendentes al pop y los números 1, sintieron que se les estaban llamando estúpidos. El propio autor, ante el ataque por parte de algunas personas, colgó en su página una excusa y un ruego: "Sí, soy consciente de la correlación≠causalidad. Los resultados encarnan la hilaridad (sólo quieren ser anecdóticos, me imagino que quiere decir) sin tener en cuenta la causalidad. Puedes dejar de enviarme un correo electrónico sobre esta distinción. Gracias." El autor se encaminó por otros derroteros, como la programación de vida artificial en informática, y dio carpetazo al asunto.

mtmydGenreLarge

   Como yo me he interesado por las neurociencias, y había encontrado una vía de esta ciencia que trata de encaminar en qué medida el cerebro trabaja por la sincronización de las ondas cerebrales entre individuos, intuí un posible porqué de la "correlación" encontrada por Virgil Griffith. Por otro lado, y dado que mi último escrito es sobre los esquizofrénicos, y puesto que uno de sus posibles daños son en el habla, pudiendo llegar a ser tan grave como para expresarse al modo al que se refiere el concepto de "ensalada de palabras" (en el vídeo de abajo, de la película "el solista", basada en hechos reales, es un buen ejemplo de dicho (d)efecto), el presente escrito igualmente viene a reflejar unos posibles porqués de esos daños. De esta forma tiene dos cometidos: 1. tratar de dar un porque o causalidad del gusto con respecto a la inteligencia, 2. mostrar todas aquellas investigaciones de las distintas ciencias sobre cómo se produce una frase y por ello el habla…, en definitiva en qué medida y de qué modo trabaja el cerebro a la hora de comunicarse con otros cerebros por medio de los lenguajes complejos.



    En este caso yo no trato de llamar a nadie estúpido, o sea, si acaso trato de mostrar que lo que llamamos una "persona normal" es aquello promediado por la evolución y lo social, como la forma más "correcta" que ha encontrado o promediado la evolución para que un cerebro opere de la forma más correcta u homeostática, ya que como decía en el escrito anterior la evolución no descarta nada, y promedia otras formas de "crear" un cerebro, en donde cada generación tiene que ver qué se valida o no, por ser una apuesta más o menos adecuada para su nuevo entorno. De forma curiosa, y de forma global, la esquizofrenia se da tan sólo en un 1% de la población, como si fuese un caso tan improbable de funcionar que la evolución haya apostado a que tal expresión génica se dé tan sólo en ese porcentaje tan bajo en cada generación. Otros "trastornos" más "conservadores", como la bipolaridad, se dan en un porcentaje mayor: sobre un 2,4% (es deducible pensar que la evolución sigue distribuciones normales, que visualmente están representas por la campana de Gauss -ver gráfica de ventana Overton, abajo-, y los esquizofrénicos están en uno de sus bordes).. Se deduce, por las sentencias previas, que concibo a los trastornos mentales no como tales, sino como distintas apuestas evolutivas con respecto a cómo tiene que ser un cerebro. Finalizando y sentenciando el párrafo: el presente escrito tan sólo trata de decir que lo que "descubrió" Virgil Griffith era un índice de normalidad, de forma de operar el cerebro como el más promediado o validado por la evolución, y que por lo tanto normalidad≠estupidez.

    El cerebro ha evolucionado a través de tres estadios de cómo guardar la información. La primera, la muscular, asentada sobre todo en el núcleo caudado, es la necesaria para sincronizar movimientos para una sola acción, es la más antigua y es la llamada procedural (montar en bicicleta, por ejemplo); la segunda es la emocional, asentada en las amígdalas cerebrales, y es aquella en la que se pueden dar tres estados: neutros, dañinos, placenteros; y la tercera, y ya en los animales complejos y asentada sobre todo en el hipocampo, es la declarativa, aquella que está sostenida por una retroalimentación, en donde el animal en cuestión verifica en algún nivel de consciencia que la acción ha sido válida, y tal estado consciente se suma a la memoria. En el humano este tipo de memoria está "apoyado" por el habla o cualquier otro lenguaje complejo de señales (un semáforo, por ejemplo). Hay que fijarse que cuando se aprende algo los tres modos de memorias pueden guardar información, y no tiene porqué ir a la par, sino que pueden mantener ciertos conflictos. Por ejemplo, un perro apedreado en cierto lugar no volverá a ese lugar, pero un humano sí puede "superar" -revisionar la memoria emocional- el que se haya caído de forma repetida con la bicicleta. Las tres áreas nombradas interactúan de forma constante y son un todo que ha de tratar de ser armónico, no hay que analizarlas como parte que tienen cada una su propia función aislada, eso sí, como se ha dichos arriba, no están libres de conflicto, en donde dichos conflictos generen trastornos, como es el caso del síndrome de estrés postraumático, donde la amígdala -el miedo- "secuestra" al resto de cerebro y su comportamiento.

New_1
   
  Para explicar una jugada, en este caso sobre mis propuestas, hay que poner sobre la mesa las cartas que entran en juego, vayamos a ello. Primera carta: así que tenemos al humano con estos tres módulos, y lo que me interesa es centrarme en el lenguaje, al que primero hay que "desnudar" o desmitificar de toda su complejidad. Es de imaginar que el lenguaje se originó como una forma de comunicación, y con unas oraciones imperativas sencillas, como "tú ve por la izquierda", a la hora de cazar, que a la vez dio paso a su función declarativa, como "detrás de esa colina hay caza". Este tipo de frases -y lenguaje- tiene que estar libre de ambigüedades. Si durante la caza se daba un mensaje ambiguo o no claro era tendente a que alguien pudiera perder la vida o la caza fracasase. Lo que trato de mostrar es que la evolución validó una forma de estructurar las frases, que a la vez creó estructuras en el cerebro para formar dichas frases. Es a esa forma promediada, y bien adaptada, a la que llamo "normal", y que es la que ha de operar en un cerebro humano de forma mayoritaria. Segunda carta: la neuronas espejos funcionan bajo la base de ver a la otra persona accionado sobre el mundo, de tal manera que en el propio cerebro, y sin que uno se mueva, se activan las mismas neuronas que se activan en la otra persona que tenemos enfrente. Es a esto que se llama sincronización, inducción o arrastre neural. Tercera carta: el cerebro es predictivo, tiene una versión del mundo interiorizada, dada la demora de sus procesos, en donde su propio mundo se adelanta a lo que puede venir de afuera. Cuarta carta (o la misma en su reverso): en esa dirección el cerebro preactiva las neuronas de la siguiente acción; este tipo de proceso se llama cebado -como cuando pisamos un rato el acelerador del coche porque está frío-, y en la dirección de adelantar el proceso de activar dichas neuronas. Quinta carta: está claro que ante un cebado se pueden dar dos situaciones, 1. que haya acertado en la predicción, o 2. que haya fallado. Las dos respuestas tienen dos tipos de gráficas distintas en un encefalograma. O sea, que el cerebro humano, de forma universal, tiene las mismas respuestas y funcionamiento durante estos procesos. Cuando no falla en su predicción se activa el efecto N400, donde 400 se refiere al retardo en milisegundos y N a negativo, en tanto que hay un pico hacia abajo sobre la media en la gráfica del encefalograma.

"Cuando una palabra está precedida por un contexto semántico, la amplitud del N400 está inversamente relacionada con el grado de congruencia semántica entre la palabra y el contexto semántico precedente. El procesamiento de casi cualquier tipo de información semánticamente significativa parece estar asociado con un efecto N400."

    Ya tenemos todas las cartas sobre la mesa, si bien primero mostraré su relación con la música, para después centrarme en el lenguaje. Las presentes deducciones, y afirmaciones por parte de los científicos, por otro lado, van en la dirección de tratar de asentar una de mis hipótesis: que lo que el cerebro "busca" en la realidad, en el mundo, son "identidades", en donde por identidades aquí hay que entender realidades llenas de significado, y en donde significado tiene una estructura en triada -a modo de proceso narrativo (narrabilidad)- en un "cómo", un "porqué" y un "para qué". Dicha estructura están asentadas en el cerebro -y la evolución- desde los primeros pasos de la vida, y han ido creando las siguientes estructuras, si bien hay que tener en cuenta que la conciencia no siempre es consciente de dicha estructura y no siempre se pregunta o a atiene a saber de un cómo, un porqué o un para qué. Dicho "conocimiento", de cualquier forma, se da de forma implícita. Esto lo digo porque en lo que me voy a detener del lenguaje es en la semántica, en la búsqueda del significado de las palabras o las frases. Tras esta breve digresión volvamos al tema. Stefan Koelsch, en su estudio "música, lenguaje y significado: firmas cerebrales del procesamiento semántico", nos dice que la música sigue las mismas reglas que el lenguaje. Esto nos afirma en su estudio:

"La semántica es una característica clave del lenguaje, pero no se conoce si la música puede activar o no los mecanismos cerebrales relacionados con el procesamiento del significado semántico. Comparamos el procesamiento del significado semántico en el lenguaje y la música, investigando el efecto de cebado semántico indexado por las medidas conductuales y por el componente N400 del potencial cerebral relacionado con eventos (ERP) medido por electroencefalografía (EEG). Los sujetos humanos fueron presentados visualmente con palabras objetivo después de escuchar una frase hablada o un extracto musical. Las palabras objetivo que no estaban relacionadas semánticamente con las oraciones principales provocaban un N400 más grande que las palabras de destino que estaban precedidas por oraciones relacionadas semánticamente. Además, las palabras objetivo precedidas por primos musicales semánticamente no relacionados mostraron un efecto N400 similar, en comparación con las palabras de destino precedidas por primos musicales relacionados. El efecto de cebado N400 no difirió entre el lenguaje y la música con respecto al curso del tiempo, la fuerza o los generadores neuronales. Nuestros resultados indican que tanto la música como el lenguaje pueden preparar el significado de una palabra, y que la música puede, como lenguaje, determinar los índices fisiológicos del procesamiento semántico."

    Voy a enlazar estas afirmaciones a mis escritos previos, para después volver al tema (a nivel de desarrollo del escrito estoy en un paréntesis dentro de otro paréntesis). En otro lugar ya expuse el hecho de que cuando estamos escuchando a alguien se da ese proceso de adelantarnos a sus palabras (cebado cerebral: inducción léxica y predicción en la comprensión del lenguaje), de tal manera que si el interlocutor dice algo no esperado a esa respuesta, se da un N400 menos elevado en nuestros cerebros, proceso por el cual nos "desconectamos" de su flujo de pensamiento (piénsese en el caso de ser una mujer y que la otra persona diga algo sexista). Los extranjeros, y los inmigrantes, nos crean de esa forma una constante falta o ausencia de conexión, en la medida que no hacen un uso "correcto" de nuestro lenguaje (o acento), proceso por el cual y de haberla- se puede incrementar la xenofobia (por desgracia también se da el mismo efecto entre latinoamericanos y españoles, y la lucha evidente de si ver o no una película en latino o castellano, que generan tantas discusiones y salidas fuera de tono en los foros de Internet).



   Un hecho que parece mostrar lo dicho arriba sobre la xenofobia y la sincronización o la falta de ella, es deducible en los experimentos llevados a cabo por la psicóloga experimental Laurel Trainor con niños, y en la dirección de comprobar si es algo instintivo o aprendido. En sus experimentos varios cuidadores seguían ritmos sincronizados o desincronizados con respecto al bebé, y más tarde estos se mostraban más dispuestos a ayudar a aquellas personas que habían seguido su propio ritmo, frente a las que no (ver vídeo). El cerebro humano está creado para favorecer lo inclusivo, lo familiar, y de alguna forma la sincronización esa algo asumible entre familiares, ya que su estructura cerebral es bastante igual. En esta misma dirección se cree que el autismo es una desincronización o problema de las ondas cerebrales Mu, que son las generadas por las neuronas espejo: "un grupo de investigadores creen que el trastorno del espectro autista (ASD) está fuertemente influenciada por un sistema de neuronas espejo alterada y que la supresión de la onda mu es una indicación del flujo de la actividad de neuronas espejo."

    Cierre del primer paréntesis, vuelvo al estudio de la música. Al proceso descubierto por Stefan Koelsch se le llama "semántica musical", predice que si nos ponen cierto tipo de música nos encajarán más ciertas palabras con respecto a otras. Así si escuchamos "la cabalgata de las valquirias" de Wagner el cerebro creará un efecto N400 más significativo si la palabra es heroicidad, frente a que la palabra sea pulga. Demos unos pasos atrás para entender toda esta cuestión. En estudios cruzados de antropología, etología y teoría de la comunicación, sobre las señales honestas, se da por entendido que los animales producen ciertos sonidos para avisarse entre ellos. En el caso de los primates suelen hacer uso de sonidos bajos, con la base del fonema U cuando en un tipo de mensaje (amenaza entre los chimpancés) y un sonido alto de base fonética I, cuando es otro tipo de mensaje (de peligro entre los chimpancés). La teoría de la ideastesia, antes llamada sinestesia, nos dice que en un principio todas las percepciones estaban más unidas o entrelazadas, y más tarde de fueron distanciando, especializándose, y tomando distintas partes de los cerebros, con sus distintas funciones. Donde mejor se aprecia este hecho es en tratar de asociar la dos figuras de abajo con las palabras, sin significado, de "buba" y "Kiki" y en donde casi la totalidad de las personas asocian la forma redondeada con buba y la estrellada con kiki.
2880px-Booba-Kiki.svg
    Está claro que el habla está ligado a lo musical, pues ambos son sonidos, pero una de las teorías del lenguaje humano propone que este provino de algún tipo de canto o sonido más musical que el actual. La poesía, al igual que los refranes, podría ser uno de esos remanentes. Bateson llegó a sentenciar que: "la poesía no es una especie de prosa distorsionada y ornamentada, sino que más bien la prosa es una poesía que ha sido despojada de sus indumentos y atada al lecho de Procusto de la lógica". Se aprenden mejor las cosas con rima, por ello que suelan usar ese recurso los refranes; por otro lado las persona con tartamudez pueden tener cierta mejoría, o que no se pronuncie su trastorno, al cantar. Para el cerebro, y según el artículo sobre la semántica musical, una frase como "Sissy sings a song" (Cosme canta una canción, sería una traducción a desear para mantener la rima) tiene una menor carga cognitiva, pues de alguna forma el cerebro la "predice" mejor que si en esa misma frase se usase la palabra carpet (alfombra). Por este hecho traté al principio sobre los tres tipos de memorias. La memoria más antigua, la procedimental, es sobre todo muscular, y hay que recordar que al hablar se hace uso de distintos músculos. O sea, y para el caso, las neuronas motoras, y en donde en la frase del ejemplo las que se activan más son las de la S, y puesto que el cerebro trabaja con el cebado, dichas neuronas ya están preactivadas y por ello requieren de una menor energía en el gasto neuronal. En un segundo proceso las madres (y no es sexismo, son mejores las madres para tal acto, o el cuidador con más estrógeno o con menos testosterona, si se prefiere; no en vano las mujeres tienen menos probabilidades a padecer esquizofrenia) al usar sonidos expresivos con sus hijos están más interesadas en dar sus connotaciones prosódicas (emocionales, simbólicas), que en las palabras y sus significados. En este proceso los bebés asocian sonidos, melodías o ritmos a la inducción neural o la semántica musical. Si se capta la idea de fondo se activa la memoria emocional, a la que se va sumando poco a poco la procedimental, al asociar sonidos y la imitación que trata de hacer el bebé de su cuidador. Bajo este proceder la memoria declarativa, la del significado de cada palabra, es la última en emerger, como así fue durante la evolución. Con esto cierro el segundo paréntesis y vuelvo al tema del lenguaje.

     Vuelvo a la frase que usé arriba "detrás de esa colina hay caza". El cerebro, cuando quiere comunicar algo, parte de un estado cero a nivel lingüístico, en él no existe la palabra, sino el deseo de comunicar algo que en un principio no tiene palabras. Para usar un símil, ese deseo es un dardo y la oración es la diana. Sin diana no tiene sentido el dardo y a la inversa. No se puede tratar de decir algo sin un propósito. El propósito precede a la palabra (somos mentes intencionales). Si una pareja está sentada en la oscuridad, viendo una película, y de repente uno de ellos dice: "alubias mojado entrando", el otro pensará que se ha quedado dormido y que está hablando en sueños (pues los sueños son así de paradójicos). De igual forma cuando se  construye una frase como: "detrás de esa colina hay caza" en el cerebro del oyente se produce la predicción en la comprensión del lenguaje, en parte porque puede que los dos estén mirando dicha colina, de la que el hablante vuelve. Se produce un efecto N400 menos elevado si la frase fuese "detrás de esa elevación de tierra hay caza" y aún mucho menos significativo si la frase fuese "después de esa elevación de tierra hay posiblemente carne". Con esto vuelvo al tema de la esquizofrenia, pues ahora se podrá comprender mejor.

Según los estudios neurológicos: "Los subconjuntos de interneuronas, que son anormales en la esquizofrenia, son responsables de la sincronización de los conjuntos neuronales que es necesario durante las tareas de memoria de trabajo, un proceso que se refleja en la frecuencia electrofisiológica gamma (30-80 Hz) oscilaciones. Ambas tareas de memoria de trabajo y oscilaciones gamma se vean afectados en la esquizofrenia, lo que puede reflejar la funcionalidad anormal de las interneuronas."

    Dos datos a tener en cuenta de esta cita referenciada, proveniente del artículo en la Wikipedia sobre la esquizofrenia. 1. durante la construcción de una frase se activa el espacio global de trabajo, donde uno de sus componentes es la memoria de trabajo. En los esquizofrénicos, al tener afectada la sincronización neuronal, repercute en su memoria de trabajo, lo que implica que tengan una peor capacidad para construir una oración en orden, siguiendo las reglas gramaticales y siguiendo una estructura semántica comprensible para el oyente. 2. El cerebro no sólo se sincroniza con otros cerebros, sino que la propia sincronización es una parte de su forma de trabajar (esta premisa tiene que ser ampliada, pero de hacerlo me saldría sobre lo que he estudiado y profundizado). Breve digresión, ya en otros lados he asociado el mapa mental que hace el cerebro sobre un terreno y la forma que tiene el cerebro de trabajar con el resto de sus procesos. Tal idea al final está sustentada por la ciencia en la llamada teoría ventajosa. Ahora es verano y de nuevo doy largas caminatas. Un día me di cuenta de otro patrón que emergía en el cerebro al deambular. Yo puedo haberme hecho un mapa mental de una ruta, pero cuando voy caminando de repente veo que es más óptimo cierto camino frente al planificado, y en ese momento tomo el camino óptimo. Es muy posible que el cerebro parta de esta misma premisa o constructo. Cuando emerge la intención de comunicar algo, la frase se construye en primer lugar con una idea previa, a partir de un plan general optimizado a través de años de "prueba y error", a la hora de construir ideas con palabras, pero a la vez cuando se encuentra en cierta parte de la frase, puede encontrar más óptimo coger tal o cual atajo que se le presenta en ese momento en el espacio de trabajo. Aquí nos encontramos con dos procesos: 1. atenerse a lo aprendido, 2. capacidad para improvisar sobre la marcha. Una frase hecha o una de moda, o un dicho o refrán se atienen a mantenerse en el plan del camino elegido, mientras que cuanto más divergente sea el cerebro más tenderá a improvisar, a salirse del camino trazado. En lo cotidiano las personas en verano salen a pasear, siguiendo siempre un mismo camino (dato curioso... lo que eran caminos alternativos los están volviendo a "cegar" la naturaleza, como si la humanidad sólo buscase los caminos más trillados, sencillos y deseados). Yo por el contrario no salgo a pasear, y en mis rutas raramente sigo el camino trazado: se manifiesta mi cerebro divergente (cierta vez, en la sierra de Béjar, cambié de camino, y ese cambio me llevó a otro, y al final subí a la parte más alta de la montaña; sin darme cuenta se me hizo de noche y tuve que bajar a oscuras, la luna me fue propicia, iluminándome con el móvil en casos extremos). En otro caso sobre mis caminatas, me di cuenta que en rutas nuevas, con un destino concreto, a veces se separaban en dos caminos y yo tiendo a coger uno sin analizar si será el "correcto" o no. Tiendo a "apresurarme" o a intuir u dar por válido uno de los caminos sin comprobaciones en el programa de mapas del móvil. "Prefiero", o en realidad mi cerebro ha heredado esa forma de proceder, aventurarme a coger un camino y rectificar si se llega el caso, que estar revisando constantemente el mapa digital. Puede ser una tendencia a confiar en mis intuiciones, pero también se podría analizar con lo poco práctico y costoso en tiempo y energía el estar revisando el móvil. Yo tengo muchos problemas con el lenguaje, y se me ocurrió que al hablar o escribir mi cerebro tenía esa misma forma de proceder: se trata de basar en intuiciones en donde en cierta bifurcación de un discurso apuesta por un camino que no conoce -frente al conocido o trillado-, reculando si llegase el caso que se encontrase que ese no era el camino. Quizás parte de lo que se conoce como "inteligencia" sea esta forma de proceder, pues se llega a posiciones nuevas -nuevos pensamientos- por mero azar de salirse del camino y confiar en las intuiciones. Con todo, mi hablar en muchos casos, sobre todo cuando estoy cansado o enfermo, no es fluido y va a "trompicones", si bien cuando mi estado es el óptimo me "presento" como recurrente, original y "encantador". De fondo se encuentra la tendencia a la neofilia o la neofobia, lo primero es más propio de los amantes al cambio y las novedades (adrenalina), el segundo es el miedo al cambio y la posible ansiedad de no seguir unas expectativas previamente trazadas y bien controladas (miedo, cortisol). De seguir la misma lógica, un esquizofrénico es tan divergente que no se traza una ruta al hablar. Todo esto no es una metáfora, si uno se atiene a la teoría ventajosa. El cerebro procedimental, motor, del movimiento, creó las siguientes estructuras del aprendizaje y la memoria a partir de sus reglas, y el movimiento sobre todo depende de tener un mapa mental del entorno, como para saberse mover por él (predictabilidad). Si un animal está siendo perseguido por un depredador, le conviene recordar qué opciones tiene desde esa posición para llegar al primer escondite o lugar de protección. Esa misma estrategia la usa tanto una cucaracha como un conejo, en cuanto se sienten en peligro saben en qué dirección ir de forma inmediata. Pero además hay otra cuestión a tener en cuenta. La orientación depende de que conozcas el lugar, pero en cuanto uno está desorientado o perdido ya de nada valen los puntos de referencia o casi ninguna estrategia. De ser así... ¿no será que un esquizofrénico haya perdido todo punto de referencia en la vida como para saberse conducir a sí mismos?, como para que su cerebro ya no pueda partir de sus propios mapas mentales y no los pueda dar como válidos, ni siquiera al hablar en algunos casos. La vida actual tiene pocos o ningún punto de referencia, es fácil sentirse perdido o por lo menos desorientado, pues ya nada está donde debería de estar con respecto a lo que el cerebro y las primitivas cerebrales tienen como mapa mental de las motivaciones más profundas y arraigadas en lo humano. Los divergentes al no atenerse a planes, a rutas prefijadas, y ser tendentes a la improvisación, tienen un mayor riesgo para perderse en la vida actual. Si les sale bien alguna de sus "jugadas" terminarán en alguna posición privilegiada, pero lo más fácil es que terminen perdidos y como perdedores (mi vida ha sido la típica de haber ido dando tumbos y no haber llegado a ningún final "claro"). Fin de digresión.

Tenía pendiente la búsqueda de la parte implicada en tales procesos para poner en enlace, y al final en el artículo de la Wikipedia sobre el giro hipocampal, que tiene la función de "codificar y reconocer las escenas ambientales", se nos dice que "Se ha observado asimetría en la esquizofrenia." Tal cuestión apunta a que mi hipótesis puede ser acertada. 




   La frase "Sissy sings a song" es como un proceso en donde, y si cada fonema es un ritmo distinto (onda sonora en el mundo, pero frecuencia neuronal interior en realidad), el cerebro volviese una y otra vez a la tonadilla y el ritmo de la S. Es fácil deducir que la propia frase invita a bailar, o sea que el cuerpo, y desde su origen sinestésico, asimila ese vaivén con la S a cierto movimiento rítmico del cuerpo (a mí me induce a un vals). De hecho, en la dirección de acabar con el estigma que implica la propia palabra esquizofrenia, que quiere decir metafóricamente "persona rota o dividida" (cuando en realidad tendría que querer decir "división de las funciones mentales"), países como Corea hacen uso del concepto Johyeonbyung (desorden de sintonía) o Japón el concepto de Togo Shitcho Sho (trastorno de integración). Ambos términos, sobre todo el coreano, tiene la doble función de explicar qué sucede dentro de sus cerebros, así como qué le sucede a esas personas en sociedad. Unas de mis propuestas más remotas, en el tiempo, es asociar ciertos trastornos con la arritmicalidad y la amusia. En un estudio llevado a cabo por J. T. Kantrowitzt y otros, se ha encontrado una relación entre la percepción emocional de la música y los esquizofrénicos. Si volvemos a la tres memorias, la memoria motora tiene dos formas de proceder, en los movimientos finos (sostener un tenedor) y los "gruesos" (andar), es de suponer que el esquizofrénico es como si no tuviese o hubiera perdido la capacidad "fina" de captar la realidad, la sociedad y las personas, tanto a nivel emocional, como a nivel del lenguaje. Conoce a nivel "primitivo" los ritmos (movimiento grueso), pero ha perdido la melodía (movimiento fino) que les conectase a la sociedad y el resto de las personas. Saben lo que quieren decir (movimiento grueso), pero no saben cómo decirlo y qué palabras usar.

Melodía    
Pienso que ya he expuesto todos los datos a tener en cuenta para relacionar música con "normalidad" frente a divergencia, que sería lo más correcto con respecto a estupidez e inteligencia. Todo trastorno, que no lo son bajo la crítica a la neuro-normatividad, son tipos de apuestas evolutivas de cerebros que tienen a divergir sobre lo promediado o normalizado en lo social/evolutivo, que son de cerebros convergentes (unidos a un mismo ritmo de fondo). Aquí viene una propuesta más arriesgada y menos pensada o desarrollada. ¿En qué medida la normalidad es como los armónicos tonales en el sonido y la música? En teoría musical la tonalidad implica que a cada nota hay algunas otras que le hacen mantener un "mensaje" tonal o melodía (el típico tararán), mientras que otras notas "rompen" con dicha estructura jerárquica (este recurso de desincronización de los tonos se usa en las películas de miedo para crear y sumar el malestar en los espectadores). Fijarse que cuando alguien reacciona de manera exabrupta decimos que ha tenido una salida de tono. Divergente, por otro lado, es sinónimo de discordante, que a la vez proviene de romper con lo (el) acorde. Las palabras de la misma familia: acorde (estar de acuerdo), acordar, y recordar  provienen del latín cordis (corazón), que implica como que tiene un ritmo que se asume como con acorde, pero a la vez por el equívoco de que en la antigüedad pensaban que en el corazón estaban los sentimientos y los recuerdos (recordar a alguien querido conlleva a la vez sentir).



    Si volvemos a las frases del ejemplo de arriba: "detrás de esa colina hay caza", dicha construcción de la frase guarda una armonía tonal o no rompe con la inducción predictiva léxica del oyente, mientras que "después de esa elevación de tierra hay posiblemente carne" rompe con dicha inducción y por ello con la armonía melódica. Todo éxito musical lo suele ser porque tiene una melodía clara, definida, y que por lo tanto es recordable por todos. En la música pop el estribillo, sobre el que se vuelve una y otra vez, tiene que tener una melodía o frase distinguible y que se mantenga dentro de las reglas de la tonalidad, que implican acordes, intervalos y los armónicos, y que siguen las reglas de la teoría musical, que a la vez pueden reducirse o implican una semántica musical, en donde de fondo implican a los tres tipos de memorias y sus reducciones: 1. procedimental o muscular que es reducible a los ritmos (corazón) y los distintos osciladores neuronales, que a la vez obedecen a las reglas de los "osciladores biológicos", que a la vez operan bajo los ciclos de noche y día, y estaciones del año; 2. la memoria emocional, por la cual la música triste y alegre son claramente identificables, y 3. la memoria declarativa, por la cual ponemos letras a las canciones que tienen que tener algo de rima y consonancia. Si una melodía o frase musical es más recordable que otras es porque se atiene, de la manera más concisa posible, a la forma de operar de las tres clases de memoria. Cuanto más se acerque y sume -una melodía, frase o estribillo-, a cada una de las tres memorias -ritmo, emocional, frase musical clara-, de forma más permanente se guardará como memoria en el cerebro (el vídeo enlazado abajo, de "The white Stripes", sigue las tres reglas, pues el ritmo a la vez es la frase o melodía -se estructura alrededor del bajo-, es emocionalmente melancólica, y mantiene su "frase" durante toda la canción). En estudios sobre el tratamiento con personas mayores que padecen Alzheimer o demencia senil, la música de sus épocas sirven de detonantes para volver a recuperar recuerdos hasta ese momento inaccesibles, y por los cuales dichas personas tienen alguna mejoría de recuperar su identidad narrativa y un mejor nivel de conciencia de su yo (identidad).



   Hasta ahora el escrito ha seguido una misma línea de pensamiento, una melodía si se quiere…, si la vida fuera así de sencilla perdería la profundidad y complejidad, como así es la vida y el cerebro humano. Ahora me toca enredar un poco ese mensaje claro, y en la medida que es necesario para entender la condición humana y su cerebro de manera más completa.

    El primer enredo proviene de lo social. ¿Por qué la vida está "contagiada" de la belleza? En psicología evolutiva se deduce que la belleza es una señal honesta cuyo mensaje es "tengo buenos genes". Además, otra de las reglas del atractivo es que tiene señales redundantes, o sea que una persona bella además tiene un buen cabello, huele bien y tiene una piel fina, uniforme y tersa. ¿Por qué la redundancia?, porque se pueden dar apuestas que "simulen" algunas partes de ese atractivo (tramposas) y no portar buenos genes, pero la suma de todas ellas "demuestran" que no son una "trampa", pues conllevan un alto coste de gasto de energía. Por esta redundancia, quizás, se dé el efecto de los supra-estímulos, aquel que nos dice que los machos se dejan confundir (seducir) por el exceso de los estímulos, como así lo son los pechos enormes entre los humanos. Esta breve digresión, que valdrá para el siguiente enredo de la linealidad de mi mensaje, viene al caso para tratar de exponer la idea de que seguir la norma de la mayoría es más acorde o armónico en lo social, y eso lleva implícito el ser una "bella persona" (bellísima, exageramos en España) y en donde bella quiere decir buena. Al igual que hay que ir a la moda, hay que ir con los tiempos con respecto al uso del lenguaje. En este campo semántico se encuentran las frases hechas, la jerga, los modismos, las locuciones, los clichés y los memes. En España ahora, por ejemplo, está de moda decir "la compro" o "te la compro", cuando una idea nos gusta tanto y nos convence como para hacerla propia. Volviendo a las frases bien construidas, si usamos muchos clichés y frases de moda hechas, ya no hace falta que el cerebro gaste más energía, pues va de frase en frase como si fuera de liana en liana en la selva, al modo de tarzán. Dicha forma de operar funciona en los dos sentidos: desde el receptor al oyente, y desde el oyente al receptor. El flujo de la información es rápida y fluida y no se produce ninguna desincronización.

 Otro hecho a tener en cuenta, sobre lo dicho con anterioridad, es que no sólo va encaminado ha crear una mayor fluidez en la comunicación, sino que además y es quizás más importante, implica sumarse a lo social, a aceptar sus reglas y ser parte de la comunidad, encaminadas al fin y al cabo a la interacción, a la creación de grupos y la facilización social. En esa dirección hay personas más tendentes a la conformidad, que se atienen más a las reglas y las convenciones, frente a otras que se muestran algo más rebeldes, en tanto que pueden tender a hacer lo contrario a la norma. Es de hacer notar que la esquizofrenia es concebida como una enfermedad propia de la juventud: "la esquizofrenia a veces también se conoce como hebefrenia, derivada en la etimología del dios griego Hebe, que estaba asociado con la adolescencia y, como se pensaba, el inicio de la esquizofrenia se produjo en la adolescencia." Se puede pensar que puesto que la propia juventud implica una rotura mental con los padres programada por el ADN, en la dirección de "abandonar el nido", es posible que a aquellos que se les manifieste la esquizofrenia, de alguna forma es como si en su "desconexión temporal", al final no fueran capaces de volverse a conectar con la media social. Por otro lado, uniendo ideas y con respecto a la teoría ventajosa de la que he hablado arriba sobre que los divergentes tienden a crear sus propios caminos, la juventud es una edad tendente a la neofilia, lo que de nuevo es otro posible concadenante. 

    El segundo enredo creo que se deduce del anterior párrafo. Lo que puede parecer una virtud a la vez puede parecer o ser un defecto. La atracción entre sexos (o géneros) obedece a que el otro sobresalga de la media, se tiende a mejorar en la medida de lo posible la propia apuesta, al mezclar genes. Si se "entra" (tratar de ligar, no sé si el "entrar" se entiende en latinoamérica) a la otra persona con clichés, frases hechas o memes se empieza con mal pie (estoy cansado, pues llevo horas escribiendo y mi cerebro recurre a frases hechas o peor estructuradas; tampoco puedo dejar de terminar el escrito, pues no dormiría). Cuando una chica dice "es gracioso" no quiere decir chistoso, quiere decir ocurrente de forma no pedante o seria. Aquí, en esta trama, entra en juego el porqué de la neurodiversidad. La evolución tiene varios motores, y uno de ellos es la sexualidad. Cuando lo relevante de lo humano empezó a dejar de ser la fuerza, lo empezó a ser las capacidades que tenía el cerebro para salirse de la norma, de lo establecido, de pensar de forma divergente. ¿Por qué?, porque ese tipo de cerebro estaba mejor estructurado para ver más posibilidades en situaciones adversas. En otro caso he usado el ejemplo del personaje de DiCaprio en la película "Titanic". Era un cerebro divergente, era artista, pero a la vez ese tipo de cerebro fue más óptimo para ver distintas alternativas, con respecto a la media, a la hora de enfrentarse al hundimiento del barco. La misma forma estructural que vale para resolver situaciones complejas, vale a la hora de crear frases y usar el procesamiento semántico. Cuando se crea una frase el hemisferio izquierdo procesa el lado lógico y significativo con respecto a las reglas gramaticales, pero a la vez entra en juego el hemisferio derecho en su pensamiento mágico, y más creativo e imaginativo. Esa "lucha" ha de ser equilibrada, y tal equilibrio también es a la vez una muestra de buena salud y buenos genes. En la nueva película sobre Hellboy hay una de esa respuestas ocurrentes que demuestra muy bien lo que quiero decir. Hellboy se encuentra con la bruja Nimue, la cual trata de hacer que se ponga de su lado:
  • Sé mi Rey. Y sé venerado por lo que realmente eres. Tú y yo somos el uno para el otro.
  • ¡Así es! Pero no va a funcionar, sabes, porque yo soy capricornio, ¡y tú estás muy loca!
    La última frase no es la esperable después de "yo soy capricornio", donde sí sería de esperar que él dijese el signo de ella, por su posible incompatibilidad, y según la reglas de la estructura semántica y musical, pero sin embargo se sale por la tangente, como se suele decir, demostrando que su cerebro no funciona bajo las reglas de la media y tiene algo "especial".

    No quiero alargarme más, creo que todas mis premisas han quedado aclaradas. Es hora de rematar y encajar lo dicho con respecto a los gustos musicales (si no se deduce ya). El promedio de los cerebros prefieren y están creados para entender el lenguaje sencillo y bien estructurado. De igual forma prefieren la música que está creada con las mismas reglas claras y sencillas. La música que implica de forma más plena esta estructura cerebral es la música pop y gran parte de la música rock (sobre todo el norteamericano). Cuanto más se aleje un grupo o estilo de esa media, más divergente será y conectará con una menor cantidad de personas. Aquellas personas que capten o sigan el proceso mental de dichas estructuras musicales es porque dicha forma estructural forma parte de sus propios procesos mentales. Quizás una de las canciones más significativas, que demuestran qué es lo que quiero decir sobre la tendencia a la "divergencia musical", sea la canción "Fell off the floor, man" del grupo dEUS; cambia constantemente de ritmo, lo que no llama al baile y la memoria procedimental, tampoco tiene ningún matiz emocional claro, lo que no llama a la memoria emocional, y sus voces, distorsionadas, tampoco llaman a la memoria declarativa.



    David Bowie usaba mucho el recurso de saltarse la nota esperada después de una frase musical, y dejaba en suspenso dicha nota hasta llegar a algún final o frase catártica, como así sucede con la canción "China girl". Lo que quiero dar a entender, con este ejemplo, es que tampoco hay que llegar a unos límites en donde una canción pueda parecer que ya no es música. La divergencia, de forma genérica, quiere decir que salirse de lo establecido, encontrando algo nuevo de muy diversas formas. En la canción "Child of vision" de Supertramp, su teclista usa el teclado casi como lo que es: un instrumento de percusión, ya que no crea frases largas, que es lo propio del piano, sino frases sencillas y rítmicas. La música pop tiene que basarse en un ritmo lo más estable posible. La mayoría de las personas no se sienten cómodas ante los ritmos cambiantes. En ese sentido no entienden las canciones largas y con cambios de ritmos bruscos, y en donde además se les cambia la "frase" de fondo. Ese es el caso de canciones como "The poet and the pendulum" del grupo Nightwish, escrita con una estructura clásica de cinco partes bien diferenciadas. ¿No será que este tipo de canciones es más propia de personas tendentes a los cambios de humor?, entre las que se encuentran los bipolares. ¿Y no será que el cerebro medio trata de mantener un humor equilibrado a una media? La música clásica es una música profunda, sus compositores partían de un mapa mental muy completo y lleno de referencias culturales históricas. De esa manera sus composiciones eran la suma de todas las mentes de la cultura occidental. Cuando escribían sobre sus pentagramas, cada composición pasaba por distintos estadios mentales sin agotarlos, y evitaban centrarse de forma plena en una sola emoción o estado mental..., como si quisieran revelar la estructura de una vida al completo, con todos sus altibajos, crisis y momentos de gloria en unos minutos o una hora, o revelasen la esencia de la condición humana o de la vida. El rock progresivo, con su álbumes conceptuales, y más tarde el épico y el gótico -cuyas cantantes suelen tener grandes voces par la lírica- heredan esa misma estructura difícilmente reducible y asimilable para la mayoría de los cerebros, que viven en sus "aquí y ahora" y que son felices con su música pop, sobre todo si les quitan las penas o les hablan a sus corazones heridos. No en vano pop quiere decir música popular, la que quiere la mayoría de las personas, esa media promediada por la evolución. Otro dato curioso es que durante la crisis del petróleo, en la década de los 70, casi los únicos grupos que se mantuvieron editando discos fueron aquellos dentro del denominado movimiento de "rock progresivo", como si el alto coste de las ventas sólo lo pudieran pagar las personas con gustos más excéntricos, que en muchos casos son los más adinerados.

    Tres últimas reflexiones. 1. El humano no sobresale entre las especies que se atengan a las señales honestas, más bien lo contrario: hay demasiado engaño y pose. Hay personas que tienden a parecer que tienen gustos extraños en la música, pero es posible que sea por mera pose; que traten de ser locuaces, cuando sus cerebros no los son. Todo lo divergente, vanguardia y/o liminal suele terminar por ser engullido por la masa, al simplificarlas a sus propias estructuras sencillas y armónicas. 2. Las vanguardias, sobre todo en música, no vende y tal postura no se la puede permitir un compositor o grupo, de tal forma que suelen bajar sus expectativas y su creatividad a una zona promediada más vendible, (hoy en día, con el declive de la venta de discos, hay más música alternativa e indie, pero la mayoría de sus "quiebros", y disonancias están bien estudiadas por los que crean los arreglos en los estudios; o sea, siguen siendo en su gran mayoría "música enlatada"). 3. Finalizo con los "protagonistas" del escrito, los esquizofrénicos. En sus manifestaciones más leves pueden dar genios o ideas o arte geniales, pero siempre están en la cuerda floja de caer en sus manifestaciones más trágicas como el delirio, el trastorno del pensamiento y el descarrilamiento del habla. Tal como lo he transcrito aquí se puede comprender que no son enfermos mentales, que más bien son la diana de la rueda numerística que es la evolución y dentro de una sociedad que no ha sabido hacerles el hueco que les corresponde, o sea que su principal mal no es que hayan tenido esa lógica macabra de la genética, sino que su mal es nacer dentro de una sociedad, que bajo la rúbrica de tal nombre o estigmatizados a no ser acogidos en lo social, terminan manifestándose en ellos las peores partes de su condición. En definitiva, que de nacer en una sociedad que los aceptase y acogiesen como lo que son, y dentro de las ideas conceptuales de la neurodiversidad, podrían vivir con cierta paz y dentro de unos márgenes aceptables.

(Una conversación, o un escrito como el presente, son claras pruebas del cebado léxico y semántico. Cuando se está escribiendo se hace uso de un lenguaje a partir de unos pocos términos que permanecen cebados, ignorando a su vez otros que quizás vendrían mejor al caso. Una clara evidencia de cebado es repetir palabras en una misma frase o párrafo; error que en segundas lecturas hay que corregir. Por otro lado durante una conversación los lenguajes de los hablantes tiende a "mimetizarse", usando unas mismas palabras o conceptos por "contagio". En ese proceso se sigue el concepto de inducción léxica. Igualmente si de lo que se trata es de una discusión, donde se evita la sincronización, la empatía, se trata de evitar el lenguaje del otro, o usarlo en sus términos.)



    Off topic: ¿escuchar música "compleja" puede forzar al cerebro a salir de los armónicos y lo estructural?, a ser, en definitiva, más creativo e imaginativo. Estoy creando una lista de canciones en YouTube, dentro de lo que yo entiendo que son creaciones divergentes en algún aspecto. Son parte de las canciones que yo escucho a diario y en mis largas caminas. Muchas de mis ideas nacen paralelas a la escucha de dichas canciones…, pero ya sé: correlación≠causalidad.

Lista de música para expandir la mente.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Códice y Trucos Para Comprender los Sesgos Cognitivos

Índice y Preámbulo

Adendum - Micro-Historia de las Diferencias de Género - Un Viaje a Abilene