La Coalición Cosmética Femenina
El presente escrito empezó por la intención de agrupar los ocho gráficos provenientes del artículo de la Wikipedia sobre la hipótesis de la coalición cosmética femenina, en el que quería poner unas notas al pie del gráfico, pero se fueron alargando y al final opté por transcribirlos aquí, por la consiguiente ventaja de poderles poner enlaces. (Son capturas de pantalla sobre página traducida por Google, luego no tengo que ver con la traducción. Google suele cometer el fallo de que ante la duda pone los pronombres y los artículos en masculino, como poner género masculino en sustantivos y adjetivos.)
- Los tres primeros puntos A, B, C, son generales y se refieren al reino animal en general.
- La figura A es una estrategia que mantiene al macho alfa, pues los machos tienen que competir entre sí (Lekking).
- Eso lleva a B, a que las hembras sincronicen sus ciclos (y relacionado con la sincronización de la reproducción). Es una estrategia débil, pues no implica que desaparezca el macho alfa o se tienda a los harenes, pero sí propicia para que todas las hembras se quedasen embarazadas. El defecto de esta estrategia es el abandono de las hembras por parte del macho después de la monta (Figura C).
- Figura D, la hembra humana (y creo que sólo hay otra especie que recurra a la misma estrategia) oculta sus ciclos, no hay signos externos de que esté receptiva. Se desconoce cuándo se dio este paso. Debió de ser largo, pues son cambios físico/anatómicos que requieren de mucho tiempo evolutivo, (quizás no, si se tiene en cuenta que sólo se requiere "bloquear" la hormona que implicase el inicio de ese proceso y pudo ser debido a una mutación que prosperó). Según Desmond Morris estos pasos se debieron a la bipedación, a que la monta cambio a ser por delante, y a que la vagina quedaba escondida y sin espacio para abultamientos u otro tipo de señales. Los pechos abultados y como sustitución del agrandamiento vaginal (ninguna hembra animal los tienen abultados, excepto cuando tiene que dar de mamar) suplían las señales de estar receptivas. Todo conflagró como para que la carga del dimorfismo sexual (señales externas de belleza, como los rostros más aniñados -redondeados y de rasgos suaves-) recayese sobre las mujeres, el humano es de las pocas especies donde se da tal inversión. Pero ¿siempre y todas? En este proceso ya cambia la organización y es un primer control contra el macho alfa, su dominación y los harenes. Con la bipedación, y el acortamiento del tiempo de embarazo, se alarga la niñez y la hembra necesita más ayuda. Dos posibles estrategias: 1. cooperar entre ellas (las chimpancés no lo hacen), 2. necesitar la ayuda del macho. Pienso que se dieron los dos procesos. La evolución tiende al oportunismo, a sacar ventaja de cualquier opción posible.

- Los siguientes puntos son exclusivos de la hipótesis de la coalición. Figura E, el sangrado es una señal que puede ver el hombre, y el hombre puede calcular su periodo alto, y sigue siendo una tara al monopolizar la atención de todos los hombres. La mujer, en ese momento más cooperativa, pintaba de rojo ocre a la mujer en periodo de ovulación, para ponerse de acuerdo a protegerla del acceso de los hombres (figura F). Tampoco sería descartable que fuera un tipo de control pactado entre ellas y que todas supiesen cuándo una de ellas estaba ovulando, como para no competir entre ellas (o tampoco se puede descartar el pensamiento mágico y de que creyesen que al pintarse se sincronizasen sus ciclos).
- Figura G, en un proceso evolutivo/social todas las mujeres se pintaban para crear desconcierto (Figura H, "coalición cosmética femenina") y que de esa forma los hombres perdiesen el control de sus procesos ovulatorios.
- La hipótesis no tiene en cuenta que quizás el embellecimiento corporal fue una "distracción" de las señales y en la dirección de que no hubiera una preferencia hacia la belleza, que igualmente monopolizaba la atención de los hombres y podía tender a la desigualdad y la dominancia, por ser una señal honesta de buenos genes. U otra opción es que algunas quisiesen competir contra las mujeres bellas adornándose (teoría no colaborativa, tendente al engaño y con similitudes al comportamiento deimático), y llevó a una escalada de ornamentación, que aún hoy perdura. Otra teoría sería que la ornamentación daba señas sociales del estado civil de la mujer, pues hoy en día en las tribus se siguen usando este tipo de señales ornamentales. Dichos signos en la pintura corporal y los ornamentos propiciaban qué mujeres estaban dispuestas para el cortejo (ritualización proveniente del cortejo animal, que ya conllevaba el dimorfismo sexual, pero en el macho), que por otro lado creaba un proceso largo para conocerse, con la consiguiente posibilidad para un emparejamiento de larga duración.
- Puede que la "verdad" sea la unión de todas las ideas planteadas. La pintura sobre el cuerpo propició y se inició como colaboración y propició la inversión de la dominancia. Pero a la larga tomó los dos caminos de la señalización social y la competencia entre las mujeres (maquillaje), sobre todo cuando se llegó al neolítico, las grandes ciudades y se perdió el control de la inversión de la dominancia.
- Las ideas generales de dicha hipótesis son dos: 1. la mujer es la que llevó al "derrocamiento" del macho alfa y su dominancia, y esto fue un incentivo para la inversión de la dominancia (controlar que nadie tomase el poder); 2. el embellecimiento corporal de la mujer fue el primer signo de arte, y lo inició. No es una hipótesis muy apoyada,
- y ha creado mucha controversia y disputas entre los científicos (y en lo social).
En la vida natural se despliegan todas las posibles estrategias y comportamientos animales. La hembra más colaborativa en la naturaleza es la elefanta. La humana dista mucho de ser igual a ellas, pues de haber sido así no hubieran "necesitado" del hombre, ya que entre las elefantas no recurren al macho más que para el apareamiento, y mientras tanto lo tienen al margen. Pienso que la "mirada feminista", que no la de la mujer, "perjudica" los análisis científicos, ya que en la teoría de la coalición cosmética hay una mujer. En otro caso y estudio dicen que durante el embarazo se da una poda neuronal, pero no en los padres (aunque en ellos se da un cambio químico: mayor cantidad de oxitocina y prolactina, en donde la segunda baja la cantidad de testosterona y sus "nefastos" efectos hacia la dominancia y la tendencia a la ira), igualmente hay científicas, sin llegar a conclusiones más allá de ese simple hecho cerebral. Si yo voy a la nevera alguien me va a decir: "vas a comer o a beber algo", siempre hay un porqué de una acción. En ese caso…, una poda neuronal para qué. Se sabe que se optimizan rutas o se hacen más directas, como cuando hacemos una autovía y evitamos ir por carreteras nacionales y comarcales, pero siempre habrá un para qué. A mi parecer el estudio confunde la premisa con la conclusión. Otro caso de poda neuronal se da durante la adolescencia. Nadie dudará que ahí se da un para qué. Se entra en la edad sexual, que a la vez implica que cobre importancia la auto-identidad, que a la vez implica restar importancia a la identidad de los padres. O sea, va encaminado a que el cerebro tienda a la autodeterminación frente a la dependencia. ¿Qué necesita un hijo?, la abnegación de un cuidador. Luego la madre, o la poda neuronal tiene que reconstruir un cerebro que se había reconstruido para la autodeterminación, a un cerebro abnegado y cuidador, sólo así se puede entender dicha poda: hay un cambio de identidad, de ser, si se quiere.
Los científicos no están exentos de sesgos (yo tampoco me excluyo y que se me achaque el sesgo naturalista), y hay un comité feminista que "vigila" los sesgos de géneros y sexistas de los hombres, pero no creo que "miren" cuando los sesgos los hagan mujeres, o se estén haciendo en la dirección de "dar la razón" a las posturas feministas y por lo tanto identitarias. Hace falta un comité de científicos de hombres que "vigilen" que las científicas no cometan los "fallos" de los sesgos propios del feminismo, como el de tender al autoservicio, a "evidencias" que les puedan dar la razón o que mejore la imagen de la mujer durante la evolución humana.
Vuelvo a la teoría de la alianza cosmética. El estudio ignora hechos como el de la competencia del esperma e ignora o tiene el punto flaco del porqué al final el hombre se implicó en la cuida de su descendencia. En esos juegos y estrategias que se despliegan entre los animales, uno de los factores por los que un padre (macho) se implica algo o hace uso del reconocimiento Kin (de parentesco) es entre los leones, y se da por la cuestión que no quiere que la camada de otro macho prospere, y por ello tiene el comportamiento de matar a las crías ajenas. Ha de reconocer a las suyas para protegerlas de otros leones y para no cuidar las crías de otros. Entre los primates los langures siguen esa misma estrategia de reconocer su propia camada y matar la de otros machos. No es casualidad que las dos especies sean de tipo harén: un macho, muchas hembras. Se supone que nuestro pariente más cercano son los chimpancés y los etólogos, primatólogos y antropólogos tratan de sacar conclusiones a partir de sus comportamientos, pero ¿por qué el comportamiento del actual chimpancé tiene que ser igual que el de sus ancestros de hace dos millones de años? Quizás el ancestro común del humano y el chimpancé era de tipo harén, y el chimpancé fue variando su comportamiento hasta llegar al actual, y los ancestros de los humanos tomaron otro camino. Más si se tiene en cuenta que el árbol genealógico de los homínidos tomó varias ramas, con distintos comportamientos e incluso tipos de alimentación.
Quizás la antecesora humana partió de una construcción social de tipo harén (la rama de la que partimos, y de la que el gorila se separó, este tiene sociedades de tipo harén), y trató de cambiarlo hasta llegar a la actual, pero no nació bajo un concepto de unión o cooperación entre las hembras de forma inicial, o simplemente hubieran llegado a la posición de las elefantas, pues en esta especie igualmente se da una infancia muy larga. El macho estaba ahí y ya debería de tener el reconocimiento del parentesco, luego debió de partir del concepto de harén. ¿Cómo si no se han dado sociedades humanas de harenes a lo largo de la historia, y aún hoy la mujer trata de luchar contra este tipo de dominio y poder desigual en lo sexual? Otra cuestión es que el humano actual es el cruce con neandertales y denisovanos, pero con predominancia de los homo sapiens. Posiblemente los dos primeros no tuvieran un comportamiento social muy distinto entre ellos, pues eran "vecinos" en el continente euroasiático, pero no tenían por qué ser igual al del homo sapiens africano de los cuales se separaron hacía más de 300.000 años. Por la diferencia en los tamaños de los penes se sabe que los africanos debieron de pasar un mayor tiempo por la competencia del esperma, luego las sociedades de los africanos y los homínidos euroasiáticos debieron de ser distintos (la ciencia dice que los promedios del tamaño no son evidentes, quizás no en los promedios pero sí en las excepciones, por lo que se deduce de las películas pornográficas; otra cuestión a tener en cuenta es si se ha tendido a promediarse en los últimos 15.000 +/- años, pues el humano, en ese momento ya de piel más clara, se asentó en el delta del Nilo y tenía contacto con los africanos del nacimiento del río -los nubios-). Más de tipo harén posiblemente entre los denisovanos, pues las culturas asiáticas han tendido más a la sumisión femenina, y se supone que tienen el pene promedio (o en excepción) más pequeño de los humanos. Oriente Medio, que se supone que es la zona más "machista" y más tendente a la relegación femenina a un papel sumiso en la actualidad, se da el caso que fue la primera zona en donde neandertales y homo sapiens se cruzaron; mucho antes de la gran salida de África, hace unos cien mil años. Comprendo que estoy usando correlación: tres especies que se mezclaron, y tres tamaños de penes y posibles comportamientos, e igualmente comprendo que correlación no implica evidencia.
Para evitar posibles malinterpretaciones (y suspicacias) dejo aquí lo que se puede encontrar en la Wikipedia sobre estos dimorfismos, lo que sí está claro y en lo que están de acuerdo los científicos es sobre el tamaño del pene humano con respecto al gorila o el chimpancé, el del gorila es menor en proporción pues al ser su relación con el otro sexo de tipo harén no tiene que competir de otros modos y la evolución se "ahorra" en el tamaño y la energía necesaria para la cópula. En el hombre, en proporción es mayor por la competencia sexual y del esperma, en hembras que se supone que han sido más proactivas sexualmente a lo largo de la evolución:
"La teoría de la selección sexual se ha utilizado para explicar una serie de características anatómicas humanas. Estos incluyen los pechos redondeados, pelo facial , pelo púbico y el tamaño del pene. Los pechos de los primates son planos, sin embargo, son capaces de producir suficiente leche para alimentar a sus crías. Los pechos de las hembras humanas no lactantes están llenos de tejido graso y no leche. Así, se ha sugerido que los pechos femeninos redondeadas son señales de la fertilidad. Richard Dawkins ha especulado que la pérdida del hueso del pene en el hombre, cuando está presente en otros primates, puede deberse a la selección sexual por parte de las mujeres que buscan un claro signo de buena salud en posibles parejas. Puesto que una erección humana se basa en un sistema hidráulico de bombeo, una erección insuficiente es una sensible advertencia temprana de determinados tipos de mala salud física y mental.
El Humano tiene un pene más grueso que los otros grandes simios, aunque en promedio no es mucho más allá del chimpancé. Se ha sugerido que la evolución del pene humano hacia el tamaño más grande fue el resultado de la elección femenina en lugar de la competencia del esperma, que por lo general favorece a los grandes testículos. Sin embargo, el tamaño del pene puede haber estado sujeta a la selección natural, en lugar de la selección sexual, debido a la eficiencia de un pene más grande en desplazar el esperma de los machos rivales durante las relaciones sexuales. Un estudio modelo mostró que el desplazamiento de semen era directamente proporcional a la profundidad del empuje pélvico, como un dispositivo de desplazamiento de semen eficiente."
El Humano tiene un pene más grueso que los otros grandes simios, aunque en promedio no es mucho más allá del chimpancé. Se ha sugerido que la evolución del pene humano hacia el tamaño más grande fue el resultado de la elección femenina en lugar de la competencia del esperma, que por lo general favorece a los grandes testículos. Sin embargo, el tamaño del pene puede haber estado sujeta a la selección natural, en lugar de la selección sexual, debido a la eficiencia de un pene más grande en desplazar el esperma de los machos rivales durante las relaciones sexuales. Un estudio modelo mostró que el desplazamiento de semen era directamente proporcional a la profundidad del empuje pélvico, como un dispositivo de desplazamiento de semen eficiente."
Lo que quiero decir es que se analizan las actuales tribus africanas en busca de ese pasado común (o de Sudamérica, como lo hizo Almudena Hernando), y se crean hipótesis como la de la coalición cosmética, pero se ignoran posibles pasados alternativos de los neandertales y los denisovanos, que se quiera o no pudieron modificar la genética y los comportamientos de las sociedades humanas posteriores.
Un paso decisivo humano fue la ocultación de la ovulación y por otro lado que se tuviera doce ciclos al año. Otras especies que sincronizan su periodos de ovulación lo hacen con respecto a la sincronización de la reproducción, pero con doce ciclos al año en las hembras humanas ya no era posible la sincronización en la reproducción. La clave está aquí, y repercutió en dos sentidos. Las hembras ya no podían ser tan colaborativas, o no fue ese el camino que tomaron. Lo que "asusta" a la persona media sobre la ciencia es cuando los científicos hablan con sus términos, por parecerles muy fríos y en apariencia usar un lenguaje tan inhumano, pero no es su lenguaje: hablan con el lenguaje de la naturaleza y la evolución. Todo en la evolución tiene que ver con lo económico, con costo/beneficio, con lo práctico, y a la vez el analizar la posición inicial o anterior a un cambio y su posible coste y beneficio ulterior ¿Por qué no podían ser colaborativas?, porque colaborar en criar o a ayudar a otra hembra le hacía gastar un tiempo que perdía en tener sus propios hijos. Posiblemente el que se tuviese tantos ciclos en un primer momento repercutió a que colaborasen, ya que había muchas oportunidades de quedarse embarazadas y podían ayudar a criar durante un tiempo a una hermana, con la ventaja que tendrían ese mismo comportamiento con ellas. Eso de nuevo lleva a que al final hubieran prescindido del macho, y que se debía de partir de una posición inicial de tipo harén para que ya estuviese así y luchar por mantener su posición como para contrarrestar la colaboración de las hembras. Por otro lado hay que tener en cuenta que éramos una especie de baja estatura y sin demasiadas armas naturales para la lucha, luego éramos un animal de presa. Más teniendo en cuenta que vivimos en una sabana, sin ninguna forma de escondernos. El macho debió de tomar el papel de guardar el territorio de depredadores, luchando contra ellos o ahuyentándolos (acoso defensivo animal (mobbing), tal como hacen hoy los búfalos africanos, pero igualmente animales pequeños), pues las hembras tendrían sus brazos y atención ocupados en cuidar a las crías. En ese papel los machos serían los que más muriesen (en esos inicios nuestros antecesores apenas medía un metro), con lo cual habría pocos machos para la reproducción, y fue en ese lapso temporal evolutivo donde se debieron de invertir los roles en ciertas cuestiones, como que las hembras compitiesen entre ellas para acceder a esos pocos machos restantes, y por ello a que fueran las hembras las que debieran de tener -y mostrar- atributos sexuales para la monta (y uno de los cuales al final y a la larga fuera la pintura), y en esa dirección ya no pudieran llegar a ser tan colaborativas -y sí competitivas- como para prescindir del macho, dada la escasez de estos. Se me ocurre, que ya desde esa etapa nace la idea del sacrificio y se asienta en el pensamiento mágico a lo largo de cientos de miles de generaciones, dado que entonces estábamos más cerca del animal que del humano, y además iría emergiendo la figura arquetípica del héroe, igualmente desde la capacidad aún mágica y de asombro de concebir el mundo de ese animal carente de la palabra. Con todo, esa etapa -aunque larga- acabaría cuando el humano empezó a dominar el fuego y a elaborar herramientas y por ello armas de defensa y ataque. De una forma u otra en ningún momento llegaría a desaparecer del todo el concepto de macho alfa, si bien debió de llegar a calar la idea de que las agrupaciones debieran de formarse a partir de la igualdad, y desde entonces se iría de un tipo de sociedad a otra, dependiendo de las circunstancias, las culturas y las regiones.
En ese interín es donde se debió de dar la primera inversión de la dominancia, pues por un lado el macho alfa ya no podía existir o permanecer durante mucho tiempo, en la medida que morirían demasiados en manos de los depredadores (según un estudio científico los machos de distintas especies tienden al cuidado parental cuando su número es menor que el de las hembras, -descargar PDF-), y puesto que la hembra debió de jugar la baza de una alta sexualidad (similar a las de las bonobos) que debió de repercutir en que los machos ya no podían estar seguros de su descendencia, y se tuvieron que atener a la nueva realidad de colaborar con el cuidado de todas las crías a la vez, o tender a la monogamia. Si se unen unas teorías y otras se puede entender la inversión del rol de competir por los machos, esto nos dice la Wikipedia:
"En las especies donde existen sesgos de apareamiento, las hembras suelen ser el sexo selectivo porque proporcionan una mayor inversión parental que los machos. Sin embargo, hay algunos ejemplos de inversión de roles sexuales en los que las hembras deben competir entre sí por oportunidades de apareamiento con los machos. Las especies que exhiben cuidado parental (por parte del macho) después del nacimiento de su descendencia tienen el potencial de superar las diferencias de sexo en la inversión parental (la cantidad de energía que cada padre aporta por descendencia) y conducir a una inversión en los roles sexuales."
En los siguientes párrafos, extraídos de la Wikipedia, habla sobre todos estos temas, si bien mi forma de ver las cosas es que no se tendió a ninguna apuesta concreta, dada las distintas variaciones de los hábitat a los que nos hemos adaptado, pues cada uno puede requerir una adaptación distinta, y teniendo en cuenta que tanto en mujeres como en hombres se dan distintas apuestas que aún "compiten" por que se mantenga la suya:
"Las mujeres solo pueden quedar embarazadas mientras ovulan. La ovulación humana está oculta o no se indica externamente. La ovulación oculta disminuye la certeza de paternidad porque los hombres no están seguros cuando las mujeres ovulan. Se ha teorizado que la evolución de la ovulación oculta es el resultado de la altricialidad (recién nacido indefensos y sin autonomía), y la mayor necesidad de inversión paterna. Hay dos formas en que esto podría ser cierto. Primero, si los hombres no están seguros del momento de la ovulación, la mejor manera de reproducirse con éxito sería aparearse repetidamente con una mujer a lo largo de su ciclo, lo que requiere la unión de la pareja, lo que a su vez aumenta la inversión paterna. La segunda teoría afirma que una certeza de paternidad disminuida aumentaría la inversión paterna en grupos polígamos, porque más hombres pueden invertir en la descendencia. La segunda teoría se considera mejor hoy en día, porque todos los mamíferos con ovulación oculta son promiscuos, y los hombres muestran un comportamiento relativamente bajo de protección de pareja, como lo requiere la monogamia y la primera teoría.
(...)
Los humanos tienen los niveles más bajos de dimorfismo sexual de cualquier especie de primates, lo que indica que hemos evolucionado a niveles decrecientes de poliginia. La disminución de la poliginia (harén, en definitiva) se asocia con una mayor inversión paterna."
(...)(...)
Los humanos tienen los niveles más bajos de dimorfismo sexual de cualquier especie de primates, lo que indica que hemos evolucionado a niveles decrecientes de poliginia. La disminución de la poliginia (harén, en definitiva) se asocia con una mayor inversión paterna."
Esto vincula la teoría de la inversión parental (PIT) con la selección sexual : donde la inversión parental es mayor para un macho que para una hembra, generalmente es la hembra la que compite por una pareja, como lo demuestran Phalaropidae y las especies de aves poliandrosas. En estas especies, las hembras suelen ser más agresivas, de colores brillantes y más grandes que los machos lo que sugiere que el sexo más inversor tiene más opciones al seleccionar una pareja en comparación con el sexo que participa en la selección intrasexual."
(Off Topic. ¿No encajan tres apuestas con los tres tipos de hombres estereotipados de la actualidad?: cabrón (canalla), "pagafantas" y promediado. Se puede analizar cuál es más "útil", cuál el más deseado y cuál es el más fácil de "dominar". La misma lógica y juego se ha seguido a lo largo de la evolución. También hay tres tipos de mujeres promedio, que son los equivalentes al de los hombres o a la inversa. Se deducen por tres tipologías o formas de comportamiento general: alfas, oportunistas, y generalistas o promediados de las dos primeras tipologías.)
He tratado de ser objetivo, y partir de los conocimientos científicos. Uso de referencia la Wikipedia, pero a la vez esta hace uso y remite a estudios científicos recientes y comprobados, y en caso de ser controvertidos lo hace saber. Uno de los "fallos" de ciertos científicos es cerrarse sobre una hipótesis, descartando el resto. La teoría de la coalición cosmética cae en ese error, así como crear un eje temporal central, hace unos 300.000 años, cuando debió de haber otros cambios más sustanciales y de mayor importancia que debieron de venir de mucho más atrás. Hay que mirar las cosas con distancia y tener una mentalidad holista del conjunto para llegar a conclusiones más abarcadoras, complejas y completas. Quizás, como es mi caso, porque no tengo tantos pequeños detalles, mirar a los árboles, que me impidan ver el bosque. No pongo fechas y eras de la evolución porque ahí sí tendría que meterme en detalles e imprecisiones. Mis ideas son generalistas y no tienen en cuenta esas eras, aunque las tengan como base. Bajo mi punto de vista de la evolución emergen conceptos y esta no hace tanto uso del detalle, como un neurotransmisor concreto, sino de la meta a la que trata de llegar a partir de dichos conceptos (organización biológica). Leyendo artículos y libros científicos se dice por ejemplo que si los humanos que habitaban en África ya eran hombre modernos, porqué fue el caso que no fuera allí donde emergió las grandes innovaciones del neolítico. Un concepto evolutivo que es extrapolable a la típica frase de "si funciona no lo trates de arreglar", es aplicable a lo evolutivo. Las tribus africanas se estabilizaron en un modo de hacer las cosas, dado que en su mundo no había escasez(ver estrategia evolutivamente estable y ecología del comportamiento). La evolución aplica la retroalimentación negativa para estabilizar una especie que sobrevive en un ecosistema estable. El humano que salió de África se vio sometido a la presión de unos nuevos ecosistemas nada acogedores y con unos climas para los que el humano no estaba preparado. En esa situación la evolución hace "uso" de la retroalimentación positiva, mete presión a dicha especie, para que se adapte al medio o adapte el medio dicha especie. El encuentro con Neandertales y Denisovas nos ayudó, pues al cruzarnos con ellos aceleró ese proceso de adaptación, puesto que dichas especies ya estaban adaptadas a esos medios. Aún hoy los europeos tienen bastante bello corporal, seguramente fruto de que fue un rasgo que se mantuvo de los Neandertales y en la dirección de tener algo más de protección contra el frío. También hay que tener en cuenta que todo cruce con especies lejanas, toda hibridación, crea especies en donde se incrementan (vigor híbrido) ciertos rasgos fenotípicos, y por ello comportamientos. Es de suponer que entre esos rasgos estarían los de ser más creativos y simbólicos. Bajo mi punto de vista esas tendencias eran fruto de una retroalimentación positiva sin freno, de la que hoy, con el cambio climático y la superpoblación, queda demostrado que fue una cuestión errada. La aceleración a la que nos sometimos crearon cambios en nuestros cerebros, para los que este no estaba preparado físicamente. Dichos cambios, junto a la falta de estabilidad en las culturas, son los que crean todos los tipos de trastornos mentales humanos.
Conclusiones finales. La mujer de la actualidad tiene en su mano el futuro de la humanidad, siempre ha sido así, puesto que uno de los motores de la evolución es la selección sexual y ese "poder" siempre lo suelen tener las hembras. Hoy en día la mujer puede ser autónoma y no necesitar demasiada ayuda o colaboración en la crianza de un sólo hijo o dos, (y hoy de nuevo ponen en juego el sexo como factor a su favor, quieran o no la feministas). De prescindir del macho como propone el feminismo separatista. Ahora puede retomar aquella independencia que alguna vez "deseó" o tuvo. Si como se ha dicho arriba sobre las mujeres, hay una etapa de autodeterminación entre la juventud y el primer hijo, por el cual el cerebro cambia en la futura madre para ser una protectora abnegada, hay en lo general dos tipos de feministas, y las que están creando más revuelo son las de las jóvenes, dentro del feminismo de la cuarta ola (con las redes sociales e Internet como medio). Cuando se es madre se cambia de actitud, pues si tiene un varón ya no puede tener una mirada tan dura hacia el hombre sin contradecirse. Yo a las que más cuestiono son a las feministas de la cuarta ola. El presente libro tiene la finalidad de llevar a un último capítulo que tendrá como título el "sexo débil", y en donde tal sexo es el hombre (era al capítulo que igualmente llevaba el anterior mini-libro de "Primitivas, conceptos y Conciencia", pero que por fallas estructurales abandoné). Por qué y en qué me baso para tal afirmación, eso queda pendiente de escribir en dicho capítulo. En realidad la idea es sencilla y ya está siendo perfilada en mi lenguaje, pero me he de guardar esa carta bajo la manga, para que se lea el resto del escrito sin esa lente, pues dicha conclusión podría alterar su lectura.
El presente escrito no tiene en cuenta la conciencia (así como en otros que trato sobre estos temas). Como no se sabe en qué momento emergió, a nivel evolutivo, no está claro en que situación de las descritas arriba hombre y mujer eran conscientes de sus actos, o dicho de otra forma, en que momento eran acciones dentro del estadio de animales, y en qué momento eran acciones humanas y por lo tanto con conciencia. De cualquier forma los primeros humanos sustituyeron los instintos por ritos y tabús, y en esa medida tampoco se pueden analizar o cuestionar a través de la mirada del humano actual. Tal diatriba viene a colación por el hecho que bajo la teoría de la señalización la hembra humana, en un estadio seguramente previo a la conciencia, hizo "trampas" -en varias direcciones-, para redirigir el comportamiento del macho para sus propios fines, o si se quiere para equilibrar la balanza de los costes de la reproducción. Esto nos dice la Wikipedia según dicha teoría:
"Dentro de la biología evolutiva, la teoría de la señalización es un cuerpo de trabajo teórico que examina la comunicación entre individuos , tanto dentro de las especies como entre especies. La pregunta central es cuándo se debe esperar que los organismos con intereses en conflicto, como en la selección sexual, proporcionen señales honestas (sin presunción de intención consciente) en lugar de hacer trampa. Los modelos matemáticos describen cómo la señalización puede contribuir a una estrategia evolutivamente estable."
Temas de interés en la Wikipedia a tener en cuenta:
- Inversión Parental
- Unidad de Selección
- Cuidado Paternal
- Selección de Parentesco (Kin)
- Cultivar el Parentesco
- Selección de Grupo (Grupal)
- Teoría de la Herencia Dual
- Teoría de la Señalización
- Elección de Pareja (Compañero)
- Conflicto Sexual
- Regalo Nupcial
Comentarios